Tras un octubre que marcó el pulso, qué esperar del último trimestre del año

(Por Carina Egea, ceo Portfolio SA) El cierre de octubre llega con una dosis renovada de optimismo en los mercados. Tras los resultados electorales, los precios de los activos financieros locales experimentaron una fuerte recuperación, con el Merval registrando la mayor suba diaria de su historia, impulsado por el sector bancario y energético.

Esta reacción refleja un cambio en las expectativas: los inversores comienzan a descontar un escenario de mayor estabilidad política y una posible continuidad en las políticas económicas que buscan ordenar la macro y restablecer la confianza. El apoyo del Tesoro de Estados Unidos sigue siendo un factor clave, sumando previsibilidad y consolidando el sendero de estabilización.

En este nuevo contexto, los bonos argentinos continuaron su rally, con subas de hasta el 20% y un riesgo país que se acerca a los 600 puntos, muy por debajo de los niveles de mediados de año. El foco del mercado se desplaza ahora hacia los títulos de tramo medio y largo, donde aún se percibe margen para compresión de tasas y recuperación de valor.

Por su parte, el segmento de renta variable mostró un fuerte rebote. Las acciones bancarias y energéticas encabezaron las subas, beneficiadas por la caída en los costos de financiamiento y mejores perspectivas para el mediano plazo. El Merval, que había quedado rezagado respecto de los bonos, retoma terreno y consolida una tendencia alcista de fondo.

En el mercado internacional, la Reserva Federal estadounidense mantuvo su tono de cautela frente a las tasas, mientras el dólar se debilitó y los commodities mostraron un repunte, con la soja superando los USD 400. Este entorno global más favorable potencia el apetito por los mercados emergentes, ofreciendo un marco propicio para las estrategias de inversión local.

Mirando hacia adelante, el mercado entra en una nueva etapa de ajustes y planificación. La compresión de rendimientos tanto en bonos en dólares como en instrumentos de tasa fija marcará un período donde las carteras tenderán a estabilizarse, con menores velocidades de crecimiento que en los meses anteriores.
 Será un momento clave para mantener la disciplina de inversión y evitar saltos innecesarios en el umbral de riesgo, ante la tentación de buscar rentabilidades más altas en activos volátiles.

El último trimestre del año seguirá reflejando los rezagos de la política monetaria restrictiva y la incertidumbre electoral, pero hacia el primer trimestre de 2026 los balances comenzarían a mostrar señales de mejora sostenida. En ese escenario, el mercado podría pasar de una lógica puramente macro a una mirada más micro, centrada en los resultados empresariales.

Mientras tanto, las expectativas positivas continúan sosteniendo el impulso: aún hay margen para compresión en las curvas de bonos y subas en la renta variable, siempre dentro de un entorno que combina estabilidad y gradual recuperación.

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Wine Star Awards 2025: Luigi Bosca es la “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”

La prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast premió a Luigi Bosca como “Mejor Bodega del Nuevo Mundo” en los Wine Star Awards 2025. Este reconocimiento internacional celebra la trayectoria, innovación y liderazgo de la bodega argentina, que a lo largo de 125 años supo combinar tradición y vanguardia para proyectar la elegancia y singularidad de los grandes vinos de Mendoza en el mundo.

Minería argentina: una oportunidad histórica para el empleo y el desarrollo del talento

(Por Leonel Lenga) El sector minero argentino vive un momento de expansión sin precedentes. Con el anuncio de inversiones en litio y cobre valuadas en más de US$ 13.000 millones y exportaciones que alcanzaron los US$ 4.213 millones entre enero y septiembre, lo que representó un crecimiento interanual del 32,9%, la minería se consolida como uno de los motores económicos más dinámicos del país.