El BCIE apoya la investigación e innovación en Argentina

El “Programa de Fortalecimiento de las Capacidades de Investigación y Desarrollo (PROFOCAID)” se ejecuta en el país con el respaldo del Banco Centroamericano de Integración Económica. Recientemente recibió, por parte de la multilateral, un tercer desembolso por más de  US$ 9 millones.

Image description

El Programa, con el que se apoya el aumento de las capacidades en la innovación de los sectores de ciencia, tecnología y productividad, prevé beneficiar a 1.490 personas, de las cuales 48% son mujeres y 1.210 son investigadores e investigadoras.

El PROFOCAID recibió recientemente, por parte del BCIE, un tercer desembolso por US$ 9.500.000 para un acumulado a la fecha de US$ 20.600.000, del monto total por US$ 50 millones.

“La ciencia y tecnología son pilares importantes para la sociedad, ya que a través de ellas se desarrollan proyectos de gran envergadura. Desde el BCIE seguimos acompañando a nuestro país socio extrarregional en iniciativas que permiten el intercambio de experiencias y buenas prácticas en materia de innovación entre Argentina y Centroamérica”, destacó el presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi.

El director titular por Argentina y Colombia ante el BCIE, Maximiliano Alonso, expresó: como referente histórico en estos temas, Argentina busca seguir cooperando y desarrollando más y mejores programas que brinden oportunidades de crecimiento para las personas y la región, y el BCIE es un aliado estratégico para cumplir con este propósito”.

Mediante esta iniciativa se busca fortalecer el Sistema Nacional de Innovación de la República Argentina a través de la asignación y transferencia de recursos no reembolsables a instituciones y profesionales de este sector para la realización de proyectos, así como la creación de redes de cooperación internacional con Centroamérica a través del otorgamiento de becas a estudiantes centroamericanos, quienes podrán realizar estudios en biotecnología, uso sostenible de la biodiversidad y tecnologías de inclusión social, entre otras, en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del mejor alfajor del país al chocolate Dubái: Ególatra se suma a la tendencia y lanza su propia versión (made in Córdoba)

(Por Rocío Vexenat) La pastelería cordobesa Ególatra vuelve a sorprender con una propuesta innovadora y artesanal: acaba de lanzar su propia versión del popular chocolate Dubái, una tableta que es tendencia y que promete conquistar a los amantes de lo crujiente y lo dulce con una receta única adaptada al paladar argentino. ¿Cuánto cuesta y dónde la podés conseguir? En la nota.

Geriátricos y atención domiciliaria: un derecho que deben cubrir las obras sociales y prepagas (conocé los requisitos)

(Por Diana Lorenzatti) En Argentina, tanto las obras sociales como las empresas de medicina prepaga tienen la obligación legal de cubrir la internación en residencias geriátricas o la asistencia domiciliaria de los adultos mayores afiliados. ¿En qué circunstancias se debe reclamar esta prestación? Para profundizar en el tema, dialogamos con la abogada especializada en derechos de salud y discapacidad, Dra. Suyay Pérez Montenegro.

Argentina y Canadá avanzan en un acuerdo clave para reactivar la planta de agua pesada en Neuquén

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa canadiense Candu Energy firmarán esta semana un acuerdo estratégico para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la localidad neuquina de Arroyito. Se trata de un memorando de entendimiento que marca un nuevo horizonte para la industria nuclear en la región y posiciona nuevamente a la Argentina como un actor relevante en la provisión de este insumo esencial.

Petroleras acuerdan un préstamo récord de US$ 1.700 millones para impulsar Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales empresas petroleras que operan en la Argentina, liderado por YPF, está a punto de cerrar un préstamo inédito por US$ 1.700 millones destinado a financiar una obra estratégica para el futuro energético del país: el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). La operación, que también contempla una emisión adicional de US$ 400 millones en el mercado local, representa un paso clave en el objetivo de transformar al yacimiento en un motor de exportaciones a gran escala.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura