6 de cada 10 personas piensan que para invertir no se necesita un asesor financiero

Un 36% cree que se necesita un asesor financiero y un 34% considera necesario pagar una suscripción a plataformas de inversión. La inversión es vista como positiva, pero aún es un objetivo difícil de concretar para la mayoría de los latinoamericanos.

La falta de educación financiera, el miedo y la desconfianza son las principales barreras para invertir. Sin embargo, Ualá presentó los resultados de una investigación realizada en colaboración con la consultora Trendsity, que examina las percepciones de los latinoamericanos sobre el ahorro y la inversión. El estudio, que recopiló datos de más de 3.000 personas en Argentina, Colombia y México, revela que el desconocimiento, el miedo y la desconfianza pesan tanto como la falta de recursos económicos.

Ahorro o inversión: estrategias clave para el futuro

En la región, el ahorro y la inversión se perciben socialmente como dos estrategias financieras positivas: ahorrar mensualmente es muy valorado (73%) y la inversión se concibe como sinónimo de planificación necesaria para el futuro (74%). A la hora de pensar en ahorrar o invertir, las personas se ven motivadas principalmente por la preparación para el futuro personal o familiar y por la posibilidad de complementar los ingresos familiares y hacer frente a la inflación. Sólo un 21% opina que la inversión no es para ellos/as (17% en Argentina, 21% en Colombia y 24% en México).

Barreras y la necesidad de educación financiera

Tanto el desconocimiento, el miedo y la desconfianza, como la falta de ingresos o recursos económicos son las principales barreras. Además, existen ciertos mitos que funcionan como obstáculos, entre ellos:

48% cree que las inversiones sólo generan ganancias a largo plazo.

33% piensa que, para comprar acciones de una empresa extranjera, es necesario tener una cuenta en el exterior.

33% considera que la única opción segura de inversión es la compra de dólares.

36% cree que para invertir se necesita un asesor financiero.

34% opina que es necesario pagar una suscripción a plataformas de inversión.

Estos prejuicios están, en parte, vinculados a la falta de educación financiera. Aunque el 72% admite no tener suficiente conocimiento sobre inversiones, la mayoría muestra interés en aprender. El 89% afirma buscar información, recurriendo principalmente a redes sociales (48%), recomendaciones de familiares, amistades o asesores financieros (45%), sitios web y foros (30%) y comunicaciones, publicidades y web/redes sociales de entidades financieras (27%), entre otras fuentes.

“Democratizar esa posibilidad de generar rendimientos de manera simple y transparente y, sobre todo, ofrecer los recursos necesarios para tomar decisiones informadas, es clave.”, señaló Pablo Savoldelli, director de Wealth Management de Ualá.

“Los prejuicios y mitos son en gran parte explicados por la falta de educación financiera en la región: sólo 3 de cada 10 consultados evalúa positivamente su nivel de conocimientos y habilidades sobre inversiones. Sin embargo, la población de Latinoamérica se muestra ávida de aprender y casi 9 de cada 10 busca informarse sobre inversiones por diferentes medios.”, señaló Mariela Mociulsky, CEO de Trendsity. 

Hábitos y preferencias en torno al ahorro e inversión

El 44% de las personas afirma no ahorrar ni invertir actualmente. En general, la actitud refleja una tendencia conservadora: un 37% prefiere asegurarse de no perder dinero, aunque eso implique ganancias más bajas, y un 20% optaría por ahorrar antes que invertir (con una mayor preferencia en México, donde alcanza el 24%).

Aunque la banca tradicional sigue siendo la opción preferida para ahorrar o invertir (71%), 4 de cada 10 personas eligen bancos digitales o fintech. Las preferencias varían según el país: 

Argentina: lidera el ahorro en moneda extranjera (44%) y la obtención de rendimientos a través del depósito en banca digital y fintechs (39%) o plazos fijos  (38%). Además, las cripto ganan terreno, con un 22% de preferencia.

Colombia: el ahorro en Certificados de Depósito a Término (CDT) lidera las preferencias (41%), seguido por la inversión en bienes inmuebles (40%) y los fondos de inversión (32%).

México: las opciones son más tradicionales, destacándose el ahorro en efectivo (36%) y el depósito en cajas de ahorro o cuentas corrientes (33%).

La preferencia por evitar la inmovilización del dinero ha impulsado la búsqueda de opciones de inversión que permitan rendimientos a corto plazo. En este contexto, los bancos digitales y fintech se han consolidado como una alternativa popular en la región: el 74% de las personas destina una parte de su salario a estas entidades. De ese grupo, el 71% logra generar ingresos extra al final del mes, mientras que el 29% tiende a gastar esos rendimientos de inmediato (en Argentina, este comportamiento asciende al 34%).

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.