A un año de su llegada a Argentina, Gelt ya entregó en cashback más de $ 70 millones a su medio millón de usuarios (en Mendoza tiene más de 32.000)

(Por Julieta Romanazzi) La app llegó desde España hace un año y ofrece a sus usuarios reintegros (cashback) por compras de determinados productos en supermercados y farmacias. Gelt funciona en todas las provincias de Argentina y quiere pasar de los 557.637 usuarios actuales a 3 millones para fines de este año. Los productos más consumidos, algunos datos por provincia, y algo más, a continuación. 

Ignacio Sciarra, country manager de Gelt

Gelt es una compañía española que nace en el año 2015 buscando meterse dentro del comportamiento del consumidor, en todos los momentos y actos de compra. “Nace como una compañía promocional pero también es una compañía que tiene el foco muy orientado en la data del consumidor”, menciona Ignacio Sciarra, country manager de Gelt.
 


Del 2015 al 2019 Gelt desarrolla su modelo de negocio en España, y decide luego desembarcar en Brasil y Argentina, continuando por México y Colombia. Al día de hoy, entre todas las operaciones la app suma 7 millones de usuarios.

En nuestro país la app se “prendió” el 31 de diciembre de 2020, pero su llegada al mercado se formalizó en abril de 2021, y desde entonces lleva 969.133 tickets procesados -un promedio de 80.000 por mes- y $ 71.291.511 de cashback entregado.

“El primer año de Gelt fue muy bueno, con una facturación arriba de los US$ 350.000. Actualmente estamos en 557.637 usuarios en todo el país, todas las provincias de Argentina tienen usuarios de Gelt. Estamos habilitados en la mayoría de los canales modernos, que es todo lo que tiene que ver con supermercados, mayoristas, cadenas regionales y farmacias, y próximamente estaremos desembarcando en otros tipos de tiendas físicas”, agrega Sciarra en conversación con InfoNegocios

Cómo funciona Gelt
La app se dedica principalmente a devolver cashback (reembolsar dinero) a sus usuarios. ¿De qué forma? Promocionando productos de consumo masivo (más de 70 por semana), que tienen un monto de dinero asociado (cashback).

Gelt lo que hace es generar tráfico para que los usuarios vayan a los puntos de venta físicos, elijan los productos que las marcas quieren promocionar, pagando lo que realmente vale el producto, y cuando salen del punto de venta le muestran su ticket a la app (escaneandolo de principio a fin), y la misma le deposita el monto correspondiente en su monedero personal. Una vez acumulados $ 1.500, se puede solicitar un código de extracción de 8 dígitos, y desde cualquier cajero automático o Rapipago se puede retirar dicho monto, sin necesidad de estar bancarizado. 

“Lo que buscamos con la aplicación primero es abrirle la posibilidad a las compañías de consumo masivo que se relacionen directamente con los consumidores finales. para resaltar atributos de productos y segmentar cuestiones que tienen que ver con las promociones”, resalta Sciarra.
 


Ranking de los productos más consumidos por los argentinos en Gelt
1º Detergente
2º Arroz o fideos 
3º Leche Sachet 
4º Banana
5º Gaseosa
6º Lustramuebles
7º Huevos
8º Cerveza
9º Tomate
10º Zanahoria

Cantidad de usuarios y cashback entregado por provincias (pertenecientes a la red de InfoNegocios)

Objetivos de Gelt para 2022

Como mencionamos, la app en Argentina ya tiene 550.000 usuarios, pero quiere llegar a 1.5 millones a mitad de año, y a los 3 millones a fines de 2022. 
Además quiere incorporar más compañías de consumo masivo a su negocio, y llegar a otro tipo de tiendas tanto físicas como digitales, relacionadas al consumo diario de los usuarios, pero también a consumos temporales. 

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.