Agricultura circular: las mallas antigranizo que se convierten en materiales de construcción (y son el punto clave de la industria)

(Por Carla Luna) La sostenibilidad se ha convertido en un punto clave de la industria y la agricultura no queda exenta. Por eso varias empresas se ven motivadas por implementar acciones que los pongan en la lista de sustentabilidad.

Las mallas antigranizo, fundamentales en la agricultura de regiones azotadas por las inclemencias climáticas, pueden tener una segunda vida útil con el proyecto de Agrinet llamado Reconectar. “Buscamos mallas antigranizo que ya cumplieron su vida útil y le agregamos valor, le damos nueva vida. Mediante importantes alianzas, son utilizadas para una parte del proceso de construcción de casas, galpones o medianeras, para crear elementos para agricultura y además en proceso de estudio, para hacer hilado que nos lleve a nuevos productos, como por ejemplo indumentaria” mencionó Agustina Debernardi, directora de marketing de Agrinet.


Reconectar es un proyecto nace de un trabajo interno de la empresa cuando cumple 20 años, y detectan que muchas empresas llevaban puestas esas mallas desde ese tiempo y quienes las sacaban las enterraban o quemaban. En el marco de la una realidad preocupada por la sostenibilidad y el ambiente, la empresa le da vida a este proyecto con el objetivo es reconectar a las personas con una vida sostenible.

“Nuestro primer proceso para el producto es la extrusión, donde del polietileno de plástico se hace el hilado para hacer la urdimbre y luego el tejido” explica Debernardi el proceso inicial que los hace conocedores de las prestaciones que podría tener esa materia prima. Sin embargo asegura que tiene 3 fases el proyecto y aún se encuentran en la primera a pasos de la segunda.

“El objetivo final es hacer un hilado para hacer indumentaria y todo lo que despierta darle oportunidad de otra vida al plástico”. Por eso se aliaron con los ingenieros agrónomos que son quienes toman la decisión de la compra de tela y deciden el cambio.

“Estamos en la primera fase, donde realizamos un estudio junto a uno de nuestros proveedores de polietileno en distintas partes del mundo. Esa malla antigranizo se trituró y se hizo un pellet nuevamente idéntico al pellet virgen. Y se comparan el primero tiene master UV para la radiación solar. Se estudia por igual ambas muestras para ver el resultado que arrojamos".

Por otro lado, el proyecto logra una alianza de formalización con 3 C Construcciones de Exequiel Gatti, empresa dedicada a la construcción de viviendas, galpones y medianeras con fardos de plásticos y el revoque final se hace con malla textil o metálica. Esa es la malla antigranizo reciclada que se extrae de la viña y logra un uso para construcción. 

También trabajamos sobre la logística para medir huella de carbono y cuando colocamos malla nueva retiramos la vieja para evitar el impacto del traslado”, agregó Debernardi. El proyecto final tiene como objetivo crear un hilado que nazca a partir del reciclado de esa tela con los aditivos necesarios para que se puedan hacer camperas e indumentaria.

Accenture elige Chacras Park para desembarcar en Mendoza

La compañía multinacional Accenture inauguró oficialmente sus oficinas en Mendoza, Con presencia en más de 120 países y más de 200 oficinas alrededor del mundo, la firma eligió establecerse en las oficinas de Regus ubicado en Chacras Park, donde ya trabajan más de 350 personas.

Una mirada desde los Valles Calchaquíes: Ramiro Rocha comparte su recorrido profesional y la pasión por el trabajo vitivinícola

Con motivo del Día del Ingeniero Agrónomo, Bodega El Esteco celebra la labor de quienes, día a día, cuidan la tierra, interpretan el clima, entienden a la planta y trabajan con una mirada sustentable para obtener lo mejor del viñedo. En esta fecha, Ramiro Rocha, ingeniero agrónomo de la bodega, da a conocer su historia y cómo es producir uvas en los Valles Calchaquíes, una de las regiones vitivinícolas más singulares del mundo.

Nueva herramienta financiera para empresas locales

La fundación ProMendoza anunció un nuevo beneficio para las pequeñas y medianas empresas de la provincia: a partir de un acuerdo con el Banco Nación, las pymes podrán acceder a un plan de pagos de hasta 36 meses para participar en las actividades de promoción comercial organizadas por ProMendoza. Entre ellas, se incluye Vinexpo Explorer Mendoza, que tendrá lugar en el mes de octubre.