Agricultura circular: las mallas antigranizo que se convierten en materiales de construcción (y son el punto clave de la industria)

(Por Carla Luna) La sostenibilidad se ha convertido en un punto clave de la industria y la agricultura no queda exenta. Por eso varias empresas se ven motivadas por implementar acciones que los pongan en la lista de sustentabilidad.

Las mallas antigranizo, fundamentales en la agricultura de regiones azotadas por las inclemencias climáticas, pueden tener una segunda vida útil con el proyecto de Agrinet llamado Reconectar. “Buscamos mallas antigranizo que ya cumplieron su vida útil y le agregamos valor, le damos nueva vida. Mediante importantes alianzas, son utilizadas para una parte del proceso de construcción de casas, galpones o medianeras, para crear elementos para agricultura y además en proceso de estudio, para hacer hilado que nos lleve a nuevos productos, como por ejemplo indumentaria” mencionó Agustina Debernardi, directora de marketing de Agrinet.


Reconectar es un proyecto nace de un trabajo interno de la empresa cuando cumple 20 años, y detectan que muchas empresas llevaban puestas esas mallas desde ese tiempo y quienes las sacaban las enterraban o quemaban. En el marco de la una realidad preocupada por la sostenibilidad y el ambiente, la empresa le da vida a este proyecto con el objetivo es reconectar a las personas con una vida sostenible.

“Nuestro primer proceso para el producto es la extrusión, donde del polietileno de plástico se hace el hilado para hacer la urdimbre y luego el tejido” explica Debernardi el proceso inicial que los hace conocedores de las prestaciones que podría tener esa materia prima. Sin embargo asegura que tiene 3 fases el proyecto y aún se encuentran en la primera a pasos de la segunda.

“El objetivo final es hacer un hilado para hacer indumentaria y todo lo que despierta darle oportunidad de otra vida al plástico”. Por eso se aliaron con los ingenieros agrónomos que son quienes toman la decisión de la compra de tela y deciden el cambio.

“Estamos en la primera fase, donde realizamos un estudio junto a uno de nuestros proveedores de polietileno en distintas partes del mundo. Esa malla antigranizo se trituró y se hizo un pellet nuevamente idéntico al pellet virgen. Y se comparan el primero tiene master UV para la radiación solar. Se estudia por igual ambas muestras para ver el resultado que arrojamos".

Por otro lado, el proyecto logra una alianza de formalización con 3 C Construcciones de Exequiel Gatti, empresa dedicada a la construcción de viviendas, galpones y medianeras con fardos de plásticos y el revoque final se hace con malla textil o metálica. Esa es la malla antigranizo reciclada que se extrae de la viña y logra un uso para construcción. 

También trabajamos sobre la logística para medir huella de carbono y cuando colocamos malla nueva retiramos la vieja para evitar el impacto del traslado”, agregó Debernardi. El proyecto final tiene como objetivo crear un hilado que nazca a partir del reciclado de esa tela con los aditivos necesarios para que se puedan hacer camperas e indumentaria.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.