Audiencia Pública por la explotación de cobre en Mendoza: voces abrumadoramente favorables en defensa del desarrollo local

Una audiencia pública histórica dio inicio este sábado en la estancia Yalguaraz, a 37 km de Uspallata, con una masiva convocatoria ciudadana para discutir el Informe de Impacto Ambiental del proyecto PSJ Cobre Mendocino. Con 3.836 inscriptos y 2.269 oradores, se trata de una de las instancias participativas más concurridas de la historia provincial.

Organización y contexto institucional
Convocada por el Ministerio de Energía y Ambiente a través de la Autoridad Ambiental Minera, la audiencia se desarrolló bajo un estricto esquema organizativo. Se establecieron turnos para 110 oradores en la primera jornada y 156 en las siguientes, con participación presencial y virtual. La lista pública de oradores fue difundida con antelación para asegurar previsibilidad. El transporte gratuito se garantizó hasta el 3 de agosto, y hubo puntos de transmisión remota en Uspallata y Las Heras.

Opiniones mayoritariamente favorables: más del 90 % de los oradores apoyaron el proyecto
Según las gacetillas oficiales del Gobierno de Mendoza, más del 90 % de los oradores se expresaron a favor del desarrollo del emprendimiento cuprífero. En particular, durante la segunda jornada se destacó este fuerte respaldo ciudadano.
PSJ Cobre Mendocino

Habitantes de Uspallata, junto a especialistas y dirigentes, reclamaron mejoras en infraestructura, salud y educación, y consideraron que el proyecto representa una oportunidad concreta para frenar la migración y avanzar hacia un desarrollo local sostenible. Frases como “no queremos que nuestros hijos se vayan” y “esto es una enorme oportunidad” resumieron el sentir de muchos disertantes.

Posturas técnicas e institucionales
Durante la apertura, el director de Minería Jerónimo Shantal, junto al presidente del proyecto, Fabián Gregorio, y representantes de GT Ingeniería, explicaron los procesos seguidos hasta alcanzar esta instancia, incluyendo la elaboración del Informe de Impacto Ambiental y la evaluación de CEIAM con más de 16 organismos técnicos involucrados. Destacaron que el proyecto se ajusta a la normativa vigente (Ley 7722 y Decreto 820/2006), sin uso de ácido sulfúrico ni cianuro.

La ministra Jimena Latorre subrayó la legitimidad del proceso democrático, el respeto al derecho al trabajo y a un ambiente sano según la Constitución Nacional, y señaló que no se trata de una minería "a cualquier precio".

Un proyecto de envergadura con impacto económico y social
PSJ Cobre Mendocino implica una inversión cercana a los 559 millones de dólares, con una proyección de producción anual de unas 40.000 toneladas de cobre fino durante un horizonte de explotación entre 16 y hasta 27 años. Se estima la generación de 2.400 empleos directos e indirectos en fase de operación, y alrededor de 3.900 durante la construcción. Está en proceso de ingresar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), siendo el primero de Mendoza en buscar esta alternativa.

Perspectivas y próximos pasos
Este ejercicio público no es vinculante, pero el gobierno provincial incorporará los aportes ciudadanos al expediente ambiental antes de emitir la Declaración de Impacto Ambiental. Una vez firmada, la iniciativa deberá someterse a ratificación en la Legislatura provincial, conforme a la Ley 7722.

La audiencia pública sobre el PSJ Cobre Mendocino reflejó un fuerte consenso local a favor de la explotación sostenible del recurso cuprífero, motivado por la búsqueda de oportunidades laborales y mejoras esenciales en infraestructura. Aunque queda pendiente la instancia final de decisión política y técnica, la masiva participación ciudadana marca un hito en la discusión de la minería en Mendoza.

Chakana, el nuevo vino para agradecer a la tierra sus bondades

Hoy, Día de la Pachamama, es una fecha de profundo significado para Chakana. Más que una celebración puntual, es parte de un vínculo cotidiano con la tierra. Ofrendar a la Pachamama es reconocerla como origen, sostén y guía. Es un acto que se expresa en cada decisión: en cómo se cultiva, en cómo se escucha, en cómo se acompaña.

Gran festejo por la “Semana Nacional del Bonarda” en Mendoza y el país

Una agenda cargada de actividades que se extenderán hasta fin de mes, forman parte de la  celebración en todo el país de la tercera edición de la Semana Nacional del Bonarda. Esta iniciativa reúne a bodegas, municipios, instituciones y referentes del sector vitivinícola con el objetivo de visibilizar y poner en valor esta cepa emblemática del Este mendocino. La cita es del 1 al 9 de agosto

Visitas guiadas y degustaciones en tostadores locales

La Municipalidad de Godoy Cruz  junto a Cumbal, Calvi, Bruno Brown y Aconcagua Coffee Roasters presentan una propuesta inédita para conocer el proceso del café de especialidad. La propuesta es hasta el 1 de agosto con cupos limitados