Avances tecnológicos que agilizan mercados: La ganadería mendocina se digitaliza con una guía de autogestión para el traslado de animales

La Dirección de Ganadería de la Provincia anunció la creación y puesta en marcha de una guía digital de autogestión para el traslado de animales. Para hacer un movimiento de hacienda, actualmente se deben realizar dos trámites. En primer lugar, se gestiona de manera virtual, ante el Senasa, el Documento de Tránsito Electrónico (DTE), que es lo que acredita que como productor se ha cumplido con todos los requisitos sanitarios. 


 

Luego, la Provincia debía acreditar la propiedad de los animales con el denominado Padrón de Marcas, trámite que se llevaba a cabo hasta el momento de forma presencial. A partir de ahora, el trámite se podrá realizar a través de un portal de internet. Al respecto, Carbó añadió que, una vez obtenido el DTE, se deberá ingresar al portal de Ganadería, donde se deberán ingresar los datos de este primer trámite realizado ante el Senasa y luego, llenando el resto de los datos que el sistema requiere, se podrá obtener la guía de traslado emitida por la Provincia.  


“La guía de tránsito por autogestión habilita a nuestros productores para el traslado de ganado o cueros. También para el traslado de animales ya faenados, invernada, pastoreo, engorde y transferencia”, añadió el titular de Ganadería Damián Carbó.  Desde la semana próxima, el documento se podrá adquirir de manera virtual y en no más de 15 minutos.


Desde la cartera económica provincial señalaron que la medida beneficiará de forma directa, en promedio, a más de 3.200 productores mendocinos, quienes realizan el trámite todos los meses. “Hasta el momento, cuando se debía realizar un traslado, la guía debía gestionarse de forma presencial en las respectivas delegaciones y podía llegar a demandar toda una mañana”, remarcó Carbó. 

Gustavo Freire, técnico informático de la Dirección de Ganadería, estuvo a cargo del desarrollo de la guía virtual. Al respecto, el especialista comentó que el sistema de autogestión de guías y del nuevo padrón de marcas y señales ganaderas, este último único en Argentina.


“Es importante destacar que las guías de autogestión son las primeras en usar el módulo nuevo de pago que tiene a disposición la ATM. Al tratarse de una aplicación web, el productor solo necesita internet para ingresar con CUIT y clave (dado de alta anteriormente en la Dirección Provincial de Ganadería, DPG) y no necesita instalar nada. También hay un módulo para las delegaciones de la DPG donde el productor puede ir a solicitar la emisión y pagar con su tarjeta de débito o crédito en ese momento”, agregó Freire y cerró: “El sistema es muy intuitivo y asiste al productor durante toda la carga de la guía, luego sólo la paga e imprime. Además, le va quedando un registro de sus guías y tickets”.

Flor de Feria y Planta Uno agasajan a los más pequeños con divertidas actividades

Además del habitual paseo de compras para toda la familia, habrá talleres de pintura y dibujo, plaza de mini juegos, mandalas para armar y un espacio de lectura en el que la escritora Gabriela Moreno repasará fragmentos de su libro  “Los cuentos del gato Ramón”. El encuentro será  el 2 y 3 de agosto, de 11 a 19, en Colón y Ceretti, de Godoy Cruz.

Los Desarrolladores Urbanos de Mendoza buscan fortalecerse en el sector

En el marco de la próxima conformación de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos de Mendoza (CEDU Mendoza) y, como parte de este proceso, se desarrollará un encuentro clave que sentará las bases de esta nueva entidad.Es importante destacar que el presidente de CEDU Mendoza es el Ingeniero Marcelo De Blasis. 

Una mirada desde los Valles Calchaquíes: Ramiro Rocha comparte su recorrido profesional y la pasión por el trabajo vitivinícola

Con motivo del Día del Ingeniero Agrónomo, Bodega El Esteco celebra la labor de quienes, día a día, cuidan la tierra, interpretan el clima, entienden a la planta y trabajan con una mirada sustentable para obtener lo mejor del viñedo. En esta fecha, Ramiro Rocha, ingeniero agrónomo de la bodega, da a conocer su historia y cómo es producir uvas en los Valles Calchaquíes, una de las regiones vitivinícolas más singulares del mundo.