¿Cómo deben actuar las pymes en Mendoza de cara a un 2021 lleno de incertidumbre?

(Por Mariángeles García*) Este año 2021 que estamos comenzando a transitar tendrá, nuevamente, sus tintes de incertidumbre. No sabemos qué ocurrirá con la esperable “segunda ola” de contagios. Si vuelven las restricciones, es probable que nos sean tan estrictas o extendidas en el tiempo ya que la economía se encuentra, aún, muy frágil. Pero no hay certezas en este aspecto. Análisis completo con foco en la Provincia.
 

El dato de inflación anual para este 2021, según estimaciones privadas, es de alrededor del 50%. La reactivación de la actividad económica estaría en torno a un crecimiento proyectado del PBI de entre 4% a 5%. Por tanto, es esperable que el consumo atraviese una lenta recuperación. El sector de pymes y empresas, entonces, deberá prestar atención al comportamiento de sus mercados de influencia y deberá seguir de cerca la respuesta que va dando la demanda que deben abastecer. Algunos hábitos de consumo han cambiado y, por otro lado, todavía queda una demanda contenida (producto de la coyuntura de pandemia) que lentamente se va recuperando.

En relación al dólar informal, no es sencillo dar con estimaciones puntuales, producto de las características propias de su mercado. No obstante, se espera un valor aproximado para el dólar oficial cercano a $127 hacia fines de 2021; es decir que la tendencia debería ser de reducción de la brecha cambiaria. 

Por otra parte, habrá que ver qué ocurre con el congelamiento de tarifas y los acuerdos de precios a partir del próximo mes de marzo. Lo que, a su vez, tiene impacto en los niveles de inflación. Por lo tanto, para este sector, será importante, también, monitorear sus costos. Redefinir sus estructuras de manera de hacerlas más flexibles, como puede ser, por ejemplo, tercerizar parte de sus procesos. Sin novedades que hagan suponer una reducción de los costos impositivos, será fundamental que las pymes continúen enfocadas en trabajar profesionalizadamente para ganar eficiencia en la gestión del negocio.

La recientemente reglamentada Ley de Góndolas puede ser una gran noticia para pymes, micro empresas y emprendedores. Si bien, todavía hay algunas polémicas al respecto, puede transformarse en una gran oportunidad; siempre que éstas se preparen integralmente para el abastecimiento que se requiere. Esta Ley tiene como objetivo que productos de pymes, emprendimientos familiares y cooperativas ocupen un lugar en las góndolas de las grandes cadenas de supermercados. Además de buscar transparencia en los precios de productos.

A nivel provincial, para aquellas pymes y emprendedores que decidan invertir y que formen parte de los distintos sectores productivos de la Provincia, seguirá vigente este año el programa Mendoza Activa. El cual, mediante aportes no reembolsables, beneficios fiscales, bonificaciones, billeteras electrónicas, etc. devuelve hasta el 40% de la inversión realizada. 

En lo referido a acompañamiento financiero, en general, y líneas específicas para pymes aún queda mucho por hacer; pero habrá que estar atentos a las novedades que vayan apareciendo a lo largo del año.

Para aquellos que tengan una marca posicionada en el mercado y un negocio probadamente exitoso, podrán apostar a crecer mediante el modelo de franquicias y microfranquicias. El pasado 2020 ha sido bueno en cuanto a crecimiento de este modelo de negocios, y se espera un gran año 2021. Por otra parte, al inversor le permite reducir los riesgos por tratarse de marcas ya posicionadas y elegir entre distintas opciones de inversión de acuerdo a los montos a los que se esté dispuesto a desembolsar.

En definitiva, no sabemos con exactitud qué nos presentará este 2021, pero siempre habrá posibilidades de crecer para quienes estén dispuestos a afrontar los desafíos. Ya tenemos la experiencia y el aprendizaje que nos dejó el pasado 2020. Esperemos que comiencen a desaparecer, aunque sea lentamente, las dificultades para el sector empresarial; ya que las pymes representan un genuino remedio contra la pobreza y el desempleo.

Mariángeles García - Economista, docente universitaria e integrante de 384 Group Cuyo.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.