Crecen las inversiones en el sector hidrocarburífero de la provincia con la perforación de 5 nuevos pozos

La empresa Pluspetrol, que produce el 24% del crudo de la provincia, agrega a cinco perforaciones a las obras que lleva adelante en Malargüe. Tres en sus concesiones de Jagüel Casa de Piedra y dos en Gobernador Ayala.

Luego de un 2020 marcado por la pandemia y los vaivenes del precio del crudo, el sector hidrocarburífero en Mendoza sigue creciendo a paso firme. De los $ 2.200 millones en inversiones logrados en la primera etapa del Programa Mendoza Activa Hidrocarburos se suman nuevas perforaciones.

Estas obras se suman a las presentadas por la empresa Pluspetrol en el marco de Mendoza Activa, con $ 343 millones que se invierten en la perforación de otros 7 pozos nuevos y un trabajo de abandono de pozo, con un incremento estimado de producción de 55 metros cúbicos por día.


Las obras de estos cinco pozos nuevos comenzarán este mes y seguirán durante agosto. Cabe destacar que los trabajos de perforación son los que más mueven empleos y servicios en el sector.

“Es muy importante ver esta recuperación. Históricamente, en Mendoza, la mayoría del empleo y el trabajo a pymes se da en trabajos de perforación de pozos”, explicó el director de Hidrocarburos de la provincia, Estanislao Schilardi.

“Tener cinco perforaciones nuevas en menos de un mes nos da la pauta de la reactivación del sector”, agregó Schilardi.


Acciones proactivas para la industria y el trabajo

Cuando comenzó la pandemia y se desató la crisis del precio del crudo, en 2020, el Gobierno de Rodolfo Suárez implementó una serie de acciones para la industria hidrocarburífera que hoy están dando sus frutos.

Además de lograr que YPF volviera a comprar petróleo a productores locales, ya que durante el aislamiento había suspendido la compra, y que se estableciera un precio local del barril, se comenzó a instrumentar el plan Mendoza Activa para el sector.

El plan, aprobado por la Legislatura a fines de 2020, logró, en tres convocatorias lanzadas desde febrero, inversiones por $ 2.200 millones, superando las expectativas de lo previsto por ley.

Por eso, el Ministerio de Economía y Energía envió la segunda etapa a la Legislatura, que se convirtió en ley, esta vez con una previsión de inversiones de $ 7.000 millones.

Cabe destacar que una de las condiciones de la ley es el “compre mendocino”, es decir que se contraten trabajadores, pymes y suministros locales.

Con un funcionamiento similar al de Mendoza Activa, el Estado mendocino reintegra hasta el 40% de las inversiones que se presentan. Estos reintegros se utilizan para liquidar Ingresos Brutos y Regalías. Con devoluciones y todo, el plan logra que se aumente la recaudación y que se creen trabajos directos e indirectos para los mendocinos.

En el marco de este programa comenzaron nuevamente las perforaciones en Mendoza. Ya están en marcha dos proyectos presentados en la tercera convocatoria del programa.


Uno es de Hattrick Energy, en Lindero de Piedra (Malargüe), donde se inyectarán $ 187 millones para perforación de un pozo, un pulling y estimulaciones de crudo extrapesado.

“La perforación en Lindero de Piedra implica una inversión de $ 150 millones y se estima una tasa de producción de 15 m3/día”, explicó Schilardi.

Las otras dos nuevas perforaciones son las 7 de Pluspetrol, a las que se agregan 5 nuevas en Malargüe. Estas inversiones se suman a las ya presentadas en la primera y la segunda convocatoria por YPF SA, la UTE Emesa-Hattrick y Aconcagua Energía.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.