Cuando el 80% de las startups fracasa, la aceleradora “Embarca” busca potenciar 40 desarrollos en Mendoza (quiénes son candidatos)

(Por Laura Saieg) La aceleradora de emprendimientos con base tecnológico continúa con el proceso de llamados e inversión ¿Por qué quedan tantos proyectos en el camino? Dos casos de éxito.
 

Gonzalo Innocenti, miembro fundador de Embarca.

En líneas generales, una aceleradora de emprendimientos tecnológicos se enfoca en la etapa temprana de un proyecto, el cual ya tienen un producto desarrollado, innovador, que actualmente lo están vendiendo, con un potencial de crecimiento global y con un equipo trabajando para ello. 

En base a esto, lo que realiza la aceleradora, es identificar y hacerlo crecer, con recursos propios (mentoría, acompañamiento y capacitación), así como con la búsqueda de fondos y rondas de inversión. 

En este sentido es como trabaja actualmente Embarca, aceleradora que nació a comienzos de 2018 con la Ley de emprendedores, de la mano de un grupo de jóvenes, entre ellos, Gonzalo Innocenti, quien contó a InfoMendoza los programas con los que cuenta hoy. 
 


“Actualmente tenemos un programa de “pre-aceleración” que tiene como objetivo pasar de la idea a la acción, con una duración de 4 meses, dedicación part-time. También contamos con el de “aceleración” para startups que tengan un prototipo validado y tracción/ventas, que dura 5 meses y es con dedicación full-time”, explicó. 

Embarca hasta el momento lleva cuatro ciclos de llamados de 6 meses, en donde se han inscripto hasta el momento 297 startups y la aceleradora ha trabajado con 26 de ellas y ha invertido sólo en 2 hasta el momento. No obstante, el objetivo es que ese número crezca y en promedio se seleccione a 5 startups por ciclo y se invierta en 3 o 4. 

En la provincia no hay números de cuántas existen oficialmente, pero se calcula que hay en promedio 50 startups activas, que tienen venta, tracción, clientes y empleados. Sin embargo, son muchas más del doble que se quedaron en el camino.

Embarca, en busca de 40 startups 
Para invertir en los proyectos, Embarca creó un fondo de 25 empresarios mendocinos privados, con un monto total de $ 1 millón que tiene el objetivo de invertir en 40 startups en el lapso de cuatro años. 

El promedio de inversión por cada una de ellas es de US$ 25 mil. Embarca, por su parte, se deja una participación del 10% de la empresa, avalado por Ley de emprendedores; mientras que el Gobierno a su vez co-invierte en el emprendimiento otros 25 mil dólares.
 
Actualmente Embarca lleva invertido US$ 450.000 en dos proyectos ya avanzados. 

Modelos que crecen con mirada global
De los emprendimientos que siguen en pie, con los que actualmente trabaja Embarca son dos. Uno de ellos es “Elegí seguro”, una empresa de seguro para comercios y el otro, es Global Egg, escuela de educación de ingeniería social para la colaboración y con aplicación en las escuelas, “que hoy ya han conseguido fondos por US$ 825.000, y un crecimiento increíble a nivel global”. 

“El sistema que desarrolló Egg es totalmente innovador que puede aplicarse en cualquier aula del mundo. Se basa en un trabajo cooperativo en donde los estudiantes pasan al centro del aprendizaje y generan nuevos vínculos con sus pares. Ganan autonomía como grupo, resuelven dudas entre ellos y su relación con el docente ya no es rígida. Ahora, los estudiantes son protagonistas”, explicó Innocenti.

Porqué se quedan en el camino
El 80% de las startups suelen fracasar. El 20% restante son las que generan el retorno y de hecho devuelve el dinero –entre un 30 o 40% de la inversión- a los fondos.

Gonzalo Innocenti explicó que “una de las dificultades a la hora de emprender es que muchas veces tienen un producto e idea, pero les falta técnicas de marketing, de ventas, no saben cómo conseguir capital o no conocen cómo funcionan los capitales de inversión. Es por ello que muchas veces las aceleradoras son la vía y el camino para hacer crecer el emprendimiento y darle una visión global, con un monto de inversión que necesitan y con la capacitación y seguimiento para lograrlo”. 

También, otra problemática que encuentran, por la cual muchas quedan en el camino, y es que hay emprendimientos que nacen sin pensar en grande, con una visión de poca escala y ambiciosa, y eso genera que sea poco atractivo para los inversores. Por ello, “es que no tiene mirada global, no pueden seguir. Nosotros lo que hacemos es cambiarle esa visión y pensar en grande, los orientamos a romper con esa cultura, y los incentivamos a crecer”, señaló Innocenti

Diferencia entre incubadora y aceleradora de startups
La diferencia entre incubadora y aceleradora de startups es el estado del proyecto. El primero de ellos se enfoca en el estadio más temprano del emprendimiento cuando inclusive no tienen un producto mínimo viable -eso quiere decir que tienen una idea, un equipo o un segmento de clientes, pero no lo han probado-. 

La incubadora trabaja junto con el emprendedor analizando si esa idea puede desarrollarse. Las incubadoras no invierten en proyectos. 

En cambio, la aceleradora trabaja con un emprendimiento que ya está vendiendo su producto y ha sido probado. En ese sentido, Embarca, así como otras similares, ven y analizan el equipo, el proyecto y potencial de crecimiento, y en base a eso deciden invertir o no en el proyecto y se los acompaña con mentoría, capacitación, inversión, entre otros ítems. 
 

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Un hotel 5 estrellas, un exclusivo barrio, una reserva natural y una bodega desembarcan en Casa David Wine & Horses

(Por Carla Luna) Enclavada en Agrelo y rodeada por el Cordón del Plata de la Cordillera de Los Andes, se encuentra Casa David Wine & Horses, un lugar único en el cual convergen dos pasiones: el vino y los caballos. Este encantador proyecto de la familia David, reconocida por sus negocios mayoristas, ha conquistado con glamour y estilo no solo a los mendocinos, sino también a cientos de personas de todas partes del mundo, que llegan especialmente para el Torneo Internacional de Salto.

Inmenzo: Enzo Francescoli presentó su vino en Mendoza (una fusión de pasión y terroir)

Enzo Francescoli, exfutbolista uruguayo y una de las leyendas más queridas del fútbol sudamericano, dio un paso más en su carrera empresarial con la presentación en Mendoza de su propio vino. La cita tuvo lugar en el corazón de la región, en una bodega de renombre, donde el deporte y el vino se fusionaron en una celebración que atrajo a personalidades del deporte, la cultura y la industria del vino.

Coviar firma acuerdo para “digitalizar” stocks de vino y mosto y usarlos como garantías de créditos

El convenio firmado en el último Encuentro Nacional de Productores Vitivinícolas entre Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), Mendoza Fiduciaria y la empresa Andescrowd ya tiene su primera acción concreta. Es que se lanzó y ya está disponible un nuevo instrumento que permitirá a las bodegas utilizar sus stocks de vinos y/o mostos como instrumento de garantía para el acceso a préstamos en el sistema financiero tradicional.