El Baqueano, cada vez más cerca de la licitación (se aprobó la Declaración de Impacto Ambiental)

La Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Aprovechamiento Multipropósito El Baqueano, en lo que constituye un paso fundamental hacia el proceso licitatorio de la hidroeléctrica que completará el circuito El Diamante, en San Rafael.

Los estudios ambientales incluyeron trabajo de campo, programas informáticos y de simulación e instrumentos para analizar el ambiente. Se llevaron a cabo durante las cuatro estaciones. Luego de la audiencia pública y de la presentación del informe, el aprovechamiento multipropósito ya cuenta con su DIA. El proceso, que demandó más de dos años, comenzó en 2021 con un completo trabajo de estudios ambientales y sociales en todos los puntos donde se emplazará la obra, continuó con una audiencia pública el 17 de julio y culmina con la Resolución de Ambiente, que detalla cómo será el cuidado de la flora, la fauna, el aire, la geología y el entorno durante el todo el proceso que demande la concreción de la obra.


Cabe recordar que El Baqueano es un aprovechamiento multipropósito que se ubicará en el llamado Complejo Diamante, en el departamento de San Rafael. Planificada como un sistema completo junto con Agua del Toro, Los Reyunos y El Tigre, que se concretaron en los 80.

Como muchos de los proyectos ideados para una provincia con capacidad de almacenamiento y producción de energía, El Baqueano quedó pendiente durante décadas.

Esta hidroeléctrica aumentará la capacidad de embalse de agua, aportará energía limpia y sustentable al Sistema Argentino de Interconexión y creará un polo turístico en el Sur mendocino.

En 2016, el Gobierno de Mendoza, a través de la Empresa Mendocina de Energía (Emesa), decidió volver a poner en marcha la obra, para lo cual se encararon nuevos estudios técnicos, geológicos y ambientales.

El objetivo final de este aprovechamiento multipropósito es la generación de energía y regulación de los caudales para satisfacer la demanda de agua para consumo y riego en el Sur mendocino.

La obra tendrá múltiples beneficios para la provincia: además de producir 450 Gwh por año con potencia instalada de 120 MW, que garantiza energía para más de 60.000 hogares, creará un nuevo polo turístico, porque culminará la ruta del Cañón del río Diamante hasta Agua del Toro, hoy cortada a la altura de Los Reyunos.

Los estudios que se realizaron
La Empresa Mendocina de Energía (Emesa), encargada del estudio, desarrollo sostenible y concreción de obras de energía para Mendoza, llamó a licitación en 2021 para que se realizaran los estudios ambientales y sociales.

Del concurso público resultó adjudicada la consultora Serman & Asociados SA, con vasta experiencia en la elaboración de planes maestros de cuencas y con especialistas para todas las áreas que debían ser analizadas.

Los estudios, que incluyeron trabajo de campo, programas informáticos y de simulación e instrumentos para analizar el ambiente, se llevaron a cabo durante las cuatro estaciones, a fin de tener un muestreo exacto. Se iniciaron en primavera del 2021 y finalizaron en invierno del 2022.

En las conclusiones se destaca que la zona ya tiene actividad humana: aprovechamientos hidroeléctricos (Agua del Toro, Los Reyunos y El Tigre), ganadería extensiva y turismo. 

Este nuevo proyecto no pone en riesgo de conservación especies de flora y fauna, ni abarca zonas con hallazgos paleontológicos o arqueológicos significativos. Tampoco abarca zonas con pueblos originarios ni requiere desplazar poblaciones.

Se hicieron extensos informes por cada una de las áreas: agua, aire, flora y fauna, sociedad, cultura, patrimonio, clima, calidad del aire y geomorfología y paisaje y geología. Los resultados, además de exponerse en la audiencia pública, están disponibles para consulta a través de la página web de El Baqueano 

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.