El campo laboral en nuevas tecnologías tiene un 0% de desempleo

(Por Carla Luna) El Polo Tic es un consorcio que inicialmente arranca entre el 2003/2010. En la primera década comienza a desarrollarse incipiente con el sector privado. Un grupo de empresarios comienzan a difundir las virtudes del sector tecnológico de la provincia. Los centros más desarrollados están en Córdoba y Buenos Aires y las necesidades del sector privado mendocino le demanda al Estado comenzar a intervenir con políticas públicas concretas.

El consorcio tiene tres pilares intervinientes: el sector privado como el demandante, el sector público que genera las condiciones para que se desarrolle y el sector académico que ocupa el rol de desarrollo e investigación.

Fabricio Cuaranda es el Vicepresidente de Polo Tic por el sector público y compartió con InfoMendoza, la proyección de esta industria del conocimiento que viene en constante ascenso.


¿Cómo ha evolucionado el Polo Tic en Mendoza?

Mendoza ofrece 9 universidades con carreras afines al sector. Desde la UnCuyo, tecnológicas y privadas. Por lo cual el recurso humano de distinto calibre se forma en la provincia y ofrecen al sector privado recurso humano calificado.  

Entre el 2010 y 2015 explota el sector en la provincia y queda en evidencia la necesidad de especialista en lenguaje del sector TIC  (tecnología de la información y la comunicación) la cual forma parte de la industria del conocimiento o economía del conocimiento. Mendoza tiene universidades que se especializan en esa temática.  Esto impacta en la biotecnología, en la medicina, en la industria espacial, y sobre todo en el desarrollo de software y audiovisual.

¿De qué forma impactan?

Esto es transversal en todos los sectores, pero por ejemplo  la ganadería de la zona árida puede competir con la ganadería de las zonas húmedas con biotecnología. De hecho  tenemos centros de estudios como el CCT y Cricyt, también el PACIF con laboratorio que comenzarán a desarrollar biotecnología. También Alvear desarrolla su propia tecnicatura que permite insertar a sus jóvenes en la industria agrícola y ganadera  desde las TIC.


¿Cómo trabaja en función de lo académico e investigativo?

El sector académico que oferta el recurso humano va más lento. Existen centros  de estudio o carrera pero la gente no los elige plenamente. Entonces tiene escasa cantidad de alumnos. Es importante destacar  que este sector tiene 0% desempleo. Si estudias una carrera vinculadas a la industria  del conocimiento, a la robótica, a las nuevas tecnologías o audiovisual vas a tener trabajo. Muchos tienen trabajo antes de terminar la carrera de grado.

¿Esto sucede porque no hay gente capacitada en ese ámbito porque se amplía el mercado laboral?

La pandemia lo gravitó más. Entre el 2010 y 2016 existe la explosión del sector y se comienza a visibilizar la demanda y la oferta. Nos encontramos en una situación en que no es necesario tener una carrera de grado para trabajar sino una especialización en un lenguaje determinado  habilidades para desarrollar determinado producto en términos de robótica. No necesitas mucha calificación para generar ese recurso humano que es muy demandado.

¿Qué tipo de empresas han logrado desarrollarse a través del impulso del Polo TIC?

El consorcio que nuclea a los tres sectores, gracias al cual en la provincia de Mendoza hay alrededor de  450 empresas vinculadas al sector de destinos tamaños desde las startup  o  unipersonales hasta empresas con más de 100 personas. De estas  hay poca porque se han vendido a grandes empresas como Belatrix que fue absorbida por Globant, o Eventos que se convirtió en Eventbridge que cotiza en Wall Street y funciona en el centro de Godoy Cruz. Una empresa japonesa que después de instalarse en Temuco Chile con su hub tecnológico vinculado a la salud, se instaló en Mendoza.


¿Porque se instalan acá?

Porque saben que en Mendoza existe un ecosistema tecnológico, porque hay recurso humano capacitado, y universidades en esta motorización de la capacitación buena calidad de vida.

La idea no es solo vincular con otros ecosistemas y otras ciudades sino también cuidar al empresariado mendocino porque el recurso humano es escaso a nivel global y en Mendoza adquieren experiencia  en estas empresas y después migraña  a estas grandes compañías. De hecho los chicos que estudian sistema tienen trabajo antes de terminar la carrera porque es un mercado que tiene un 0% de desocupación.

Por ejemplo hay una empresa integrante del polo que es  pymes que están transformando la comuna de Las Condes en una ciudad inteligente  con sensores, que se desarrollan acá y se exporta conocimiento, pero no tiene forma de competir con Mercado Libre.

Mendoza pasa a ser una plaza atractiva  con buena calidad de vida donde hay seguridad jurídica. Cabe destacar que el gobierno actual sacó el paquete de leyes tecnológicas donde financia emprendimientos y se da seguridad jurídica a la inversión en la provincial con la ley de economía del conocimiento. Además se genera una agencia de innovación encargada de vincular la oferta disponible con la demanda del sector. Todos los departamentos tienen demandas concretas. 

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.