El Clúster Mendoza Regenera y la FEM se unen para un futuro económico y turístico sostenible

Ayer en el Polo Tic ambos espacios firmaron un convenio de colaboración para generar sinergia entre diferentes empresas y pymes mendocinas con el foco en las nuevas tendencias, tecnologías, digitalización y, en particular, la sustentabilidad y sostenibilidad en el sector.

En un paso trascendental para el desarrollo productivo de la región, el Clúster Mendoza Regenera y la Federación Económica de Mendoza (FEM) firmaron un convenio de colaboración estratégica. El acuerdo busca generar una sinergia poderosa entre empresas y pymes, tanto públicas como privadas, para impulsar la adopción de nuevas tendencias, tecnologías, digitalización y, en particular, la sustentabilidad y sostenibilidad en el sector.

Por parte del Clúster Mendoza Regenera participaron los miembros fundadores, Marisol Cavichioli directora de GenB; Farid Nallin director de Reciclarg; Carina Egea, directora de Porfolio; Fernanda Bonesso directora de Agrojusto y Juan Pablo Miguel del Área de Vinculación y Transferencia Científico Tecnológica de la UNCuyo. Respecto a la Federación Económica de Mendoza, participaron del evento su presidente Santiago Laugero y el gerenciador de la institución, Cristian Mauro.

Además, formaron parte del encuentro referentes de alianzas estratégicas que tiene el Clúster Mendoza Regenera como Valos, Wines of Argentina y el Fondo del Agua y también representantes de empresas y sectores de Mendoza que son parte de este espacio y están certificadas en sostenibilidad como por ejemplo Sak Wine and travel, parte activa comercial en paquetes de turismo internacional. 

Esta colaboración no solo fortalece el tejido empresarial mendocino, sino que también atiende a una demanda global creciente. A nivel internacional, los turistas ya no sólo buscan destinos atractivos, sino experiencias que sean respetuosas con el medio ambiente y que generen un impacto positivo en las comunidades locales. El Clúster Mendoza Regenera, con esta iniciativa, se posiciona como un catalizador para atraer este tipo de turismo de calidad, promoviendo un modelo de negocio que va más allá de lo tradicional.

La economía regenerativa: Creando valor y empleo
La visión detrás de esta alianza es la economía regenerativa, un concepto que busca que las empresas trasciendan de un modelo lineal a uno que restaura y enriquece los sistemas naturales y sociales. Al adoptar prácticas sostenibles, las empresas no solo reducen su huella ambiental, sino que también generan un valor agregado que las diferencia en el mercado.

Este enfoque es crucial para el turismo, ya que un visitante que elige un destino sostenible está contribuyendo directamente a la creación de empleo en diversos sectores, desde la gastronomía y la hotelería hasta la producción artesanal y las actividades al aire libre. 

La FEM, al unirse a esta iniciativa, demuestra su compromiso con el desarrollo económico a largo plazo, entendiendo que el crecimiento debe ir de la mano con la responsabilidad social y ambiental.

Uniendo la cadena de valor: Inversiones y educación
El convenio también pone un énfasis especial en la integración de toda la cadena de valor del turismo. Las inversiones sustentables se convierten en un elemento clave, ya que cada vez más inversores buscan colocar su capital en proyectos con un triple impacto: económico, social y ambiental.  La capacidad de demostrar un modelo de negocio sostenible se ha vuelto una cuota de valor decisiva a la hora de buscar financiamiento.

Además, el acuerdo tiene un fuerte componente educativo. El objetivo es educar tanto al emprendedor como al inversor sobre las oportunidades que ofrece el mercado de la economía regenerativa. Se busca fomentar una mentalidad que vea la sostenibilidad no como un costo, sino como una inversión que genera retornos a largo plazo y fortalece la competitividad de las empresas mendocinas.

En definitiva, la firma de este convenio marca un antes y un después para la economía de Mendoza, sentando las bases para un futuro donde la prosperidad económica, el cuidado del medio ambiente y la calidad turística se unan en un círculo virtuoso.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.