El sector que más crece: los salarios de trabajadores del área tecnológica alcanzaron en promedio los $ 91.000

Un estudio reciente de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI) reveló que el salario promedio en la industria IT argentina alcanza los $ 91.000, duplicando el valor de la canasta básica y estando por encima del promedio del sector privado.
 

El dato se desprende del más reciente informe del Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos de la República (OPSSI), el estudio más importante de la industria IT en Argentina. Este año, participaron más de 300 empresas del sector informático de todo el país, lo que representa a cerca de 25.000 trabajadores, con un crecimiento del 20% en la muestra respecto a la edición anterior.  

“El mundo IT es el sector que nivela la cancha y promueve la movilidad social. Somos competitivos, desarrollamos oportunidades de desarrollo y formación para todas las personas, de todas las edades, sexos y sectores sociales, de todo el país”, indicó Sergio Candelo, presidente de CESSI.

Los resultados de la última edición del informe OPSSI son por demás sorprendentes en materia de empleo y salarios. Los datos arrojan que los profesionales juniors de la industria IT en Argentina ganan, en promedio, $ 55.321 al mes; los semisenior, $ 83.042; y los senior $ 117.941. La media de la industria está en el orden de los $ 91.457, lo que representa más de 5 veces el salario mínimo vital y móvil, que se ubica en los $ 16.875.  

“Entre agosto y diciembre de este año se espera que los salarios aumenten, en promedio, un 16,6%. El aumento acumulado interanual entre julio del 2019 y julio 2020 fue del 51%. En este mismo período, la inflación del mismo período fue de 42.4%. Por otra parte, a julio 2020, podemos decir que el salario bruto promedio del sector de Software y Servicios (SSI) fue de $ 78.500. Esto representó un 42.5% por encima del promedio del sector privado, que se ubicó en los $ 55.100.” señaló el presidente de la Cámara.  

Además, agregó: “Otro dato no menor es que, a julio de este año, el precio de la canasta básica para un hogar de cuatro integrantes era de $ 44.500. Estamos en condiciones de afirmar que, de acuerdo a este informe, si un joven que ingresa a trabajar en una empresa de la industria, con conocimientos de programación y a pesar de no tener experiencia laboral previa, prácticamente cubre las necesidades básicas de todo su grupo familiar con su salario”. 

Por otro lado, tomando como base la tasa de rotación del 30,2% acumulada durante 2019, se puede observar que durante este primer trimestre la cifra descendió al 10,4%. Además, en este período el índice de deserción se ubicó en el 7,8%. Así, se puede analizar que durante la pandemia estos indicadores se contrajeron notablemente, dando como resultado un índice de rotación voluntaria del 88%.
 

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Avanza la evaluación del proyecto PSJ Cobre Mendocino (un paso clave en su desarrollo)

La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (Ceiam) llevó a cabo su tercera reunión en el marco del proceso de análisis del Informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto PSJ Cobre Mendocino. La instancia, que se realiza en cumplimiento con la normativa vigente, tiene como objetivo garantizar que los proyectos mineros en Mendoza se ajusten a los estándares ambientales establecidos.