Exportaciones vitivinícolas: así es el plan en el que Mendoza y Nación trabajan para hacer crecer al sector

El titular de la cartera económica de Mendoza, Enrique Vaquié, fue parte de un encuentro virtual que mantuvieron miembros de la Coviar y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. Se presentaron alternativas para posicionar vino, jugo concentrado de uva, pasas de uva y uva de mesa en el exterior.
 

El ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, participó en un encuentro virtual, en representación del Gobierno de Mendoza en la Corporación Vitivinícola Argentina, con el titular de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas.

En el encuentro, en el que se presentaron detalles de un nuevo proyecto tendiente a posicionar productos derivados de la uva en el exterior, participaron, entre otros, Guillermo Merediz, secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (Sepyme); José Alberto Zuccardi, presidente de la Coviar, y Andrés Días Cano, ministro de Producción y Desarrollo Económico de San Juan.

Según el documento compartido durante el encuentro, existen una serie de acciones consideradas inmediatas y de rápida ejecución, vinculadas a la adecuación de los reintegros por exportación, derechos de exportación y al impuesto PAIS.

En el caso de los reintegros a las exportaciones del vino fraccionado (de 3,25% sobre el valor FOB), se estima que el porcentaje de impuestos contenidos en el valor promedio es de a 5,05 %, es decir 1,8 % mayor al reintegro actual recibido, mientras que en el caso del “vino a granel” (3% sobre FOB) esta diferencia es aún mayor, ya que el porcentaje de impuestos contenidos en el FOB es de 14%, es decir 11 puntos porcentuales adicionales que el reintegro actual.

En cuanto a los reintegros para las exportaciones de jugo concentrado de uva (2,5% sobre el FOB), se concluyó que el porcentaje de impuestos contenidos en el valor es de 12%, es decir 9,5% mayor al reintegro actual recibido. Lo propio sucede en el caso de las exportaciones de pasas de uva (0,75% sobre el FOB) y uva de mesa (1% sobre el FOB): la diferencia que se obtiene con el reintegro actual es de 3,28% y 6% respectivamente.

Respecto del ingreso de divisas al país, desde la Coviar se solicitó oficializar un esquema de incentivos. Consiste en obtener una bonificación en la tasa de derechos de exportación en función del plazo registrado entre la oficialización de las exportaciones y el ingreso efectivo de las divisas.

Así, por ejemplo, si las divisas se ingresan dentro de los primeros 60 días contados desde la oficialización de la exportación, el derecho de exportación se bonifica 30%, pasado de 3 $/USD a 2,1 $/USD; si se ingresan entre 61 a 90 días, la bonificación es de 20%, y así hasta llegar a los 180 días. De esta manera, se estaría incentivando el ingreso de divisas al país, al tiempo que los exportadores tienen un incentivo específico para acelerarlo.

Según detalla el informe, se estima que el costo fiscal máximo de la medida, suponiendo que todas las divisas ingresaran en los primeros 60 días, es de $ 900 millones por año. Esto representa aproximadamente 1% de las exportaciones vitivinícolas anuales.

Impuesto País
Con el objeto de mejorar la competitividad del sector, desde la Coviar se solicitó eximir de las operaciones alcanzadas por el impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS), creado por Ley 2.7541, la adquisición de bienes y/o servicios contratados en el exterior que tengan como finalidad la promoción de los productos vitivinícolas argentinos en el mundo. Por ello, se solicitó que se compense el pago del impuesto PAÍS aumentando el reintegro en 1% a los establecimientos que realizan acciones de promoción en el exterior.

Estas operaciones incluyen: adquisición de servicios de transportes terrestre o aéreo, adquisición de servicios en el exterior, adquisición de bienes y servicios inherentes a la participación en ferias y eventos de promoción, como son envíos de muestras a través de currier, alojamiento, stand, derechos de acceso a ferias, servicios de agencias de comunicación en el extranjero por la publicidad en determinadas revistas especializadas.

A nivel de cada empresa, se estima que los gastos de promoción representan aproximadamente 5% de la facturación, por lo que si se considera que Argentina exportó vino en 2019 por alrededor de US$ 800 millones, los gastos de promoción se estiman en US$ 40 millones de dólares.

Una parte de esos gastos en promoción se realizan en el exterior y principalmente a través de medios electrónicos y, por lo tanto, tributan el impuesto PAÍS. Ese gasto realizado a través de medios electrónicos se estima en poco más de 3% de la facturación, representando aproximadamente US$ 24 millones.

“El impuesto PAÍS sobre ese valor significa un desembolso de casi $ 500 millones para la cadena vitivinícola que se tributa por el pago de acciones destinadas a promoción los vinos argentinos en el exterior y, por lo tanto, a generar divisas genuinas para Argentina”, detalla la propuesta.

“Esos $ 500 millones representan, en dólares, aproximadamente 1% de la facturación (exportación) de vino. Por ello se solicita que se compense el pago del impuesto PAÍS aumentando el reintegro 1%”, remarca el documento.

Impuesto a las Ganancias
Otro de los puntos desarrollados durante la presentación realizada al funcionario nacional tuvo que ver con otra de las medidas que desde la Coviar se consideran de suma importancia y que involucran dos impuestos nacionales: por un lado, los derechos de exportación, y por otra parte, el impuesto a las ganancias. Lo que se solicita es la utilización de los derechos de exportación como crédito para el pago de impuesto a las ganancias.

Así, el impuesto a las ganancias se ve afectado por la inclusión del derecho de exportación en el balance impositivo. Se solicita acelerar los plazos de devolución de IVA para los establecimientos vitivinícolas, llevándolo a un período promedio de 30 días.

Puntos críticos
Por otro lado, desde la Corporación Vitivinícola Argentina expresaron una serie de puntos, los cuales consideran críticos a tener en cuenta, como la necesidad de alcanzar nuevos acuerdos comerciales, la presión impositiva, la caída del tipo de cambio real, la falta de recursos para promoción, costos logísticos y barreras no arancelarias.
 

La aprobación ambiental de Minas Argentinas marca una nueva etapa para la minería cuyana

Minas Argentinas SA, empresa perteneciente a Aisa Group —un holding de  capital privado con presencia en minería, energía, pesca y agroindustria—, operadora de la mina Gualcamayo, obtuvo la aprobación de la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental. Este es un hito muy importante para la compañía porque, por un lado, ratifica todo lo actuado en el período evaluado y, fundamentalmente, porque inicia el proceso de permisos del nuevo Proyecto Carbonatos Profundos.  

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024. 

Indian llega a Palmares con un local de 700 m2

El espacio de la conocida marca uruguaya elige Palmares para desembarcar en Mendoza y contará con un amplio local de 700 m2 que tendrá indumentaria infantil, femenina y masculina, hogar, lencería, bijou y regalos. 

Seis empresas compiten por modernizar el sistema Yaucha en San Carlos

En un paso clave para mejorar la eficiencia hídrica y fortalecer la producción agrícola del Valle de Uco, seis empresas presentaron sus ofertas para ejecutar la obra de modernización del sistema Yaucha – Área Pareditas, en el departamento de San Carlos. El proyecto, impulsado por el Gobierno de Mendoza junto al Departamento General de Irrigación, tiene un presupuesto oficial superior a los $ 15.500 millones y beneficiará a 216 productores de la zona.