Inflación: ¿desinflación sostenida o el dilema del tipo de cambio?

(Edgar Benitez) El dato oficial de inflación correspondiente a enero de 2025, que se ubicó en solo un 2,2%, confirma la tendencia de desinflación que se viene observando en los últimos 12 meses en Argentina. Este indicador es clave para entender el impacto de las políticas económicas implementadas en los últimos años, pero también pone sobre la mesa una serie de discusiones sobre el rumbo a seguir para garantizar la estabilidad económica a largo plazo.

El rol del tipo de cambio en la desinflación
La política cambiaria de 'crawling-peg', que ajusta el tipo de cambio en un 2% mensual hasta enero de este año, ha sido un factor clave en la reducción de la inflación. Esta estrategia, que consiste en un ajuste gradual del valor del peso frente al dólar, ha actuado como un "coordinador" de precios, teniendo un impacto directo sobre los bienes transables (exportables e importados) y un efecto indirecto sobre los precios internos de bienes no transables.

Este mecanismo, de acuerdo con los expertos, ha sido una justificación para mantener el ritmo de ajuste del tipo de cambio en torno al 2% mensual, lo que permitió contener la inflación en un contexto de tipo de cambio administrado. Sin embargo, la reciente decisión de reducir la devaluación a un ritmo del 1% mensual plantea una nueva etapa en la política económica: lograr que la inflación se acerque a este nuevo ritmo de devaluación.

Políticas fiscales y monetarias: menos incidencia en la inflación inmediata
Aunque las políticas fiscal y monetaria —como el superávit de cuentas públicas y la suspensión de la emisión monetaria— tienen una menor incidencia directa en la inflación en el contexto actual de tipo de cambio administrado, sí juegan un papel crucial en las expectativas económicas a futuro. Sin los excesos de emisión de dinero que han caracterizado a períodos previos de déficit fiscal elevado, el gobierno busca evitar los desequilibrios monetarios que puedan conducir a devaluaciones abruptas y disparadas inflacionarias como las ocurridas en 2014, 2015, 2018, 2019 y 2023.

El mantenimiento de un control sobre la emisión monetaria, sumado a la meta de generar un superávit fiscal, es un esfuerzo por asegurar que la inflación no vuelva a acelerarse debido a una falta de estabilidad en las cuentas públicas.

El dilema del "atraso cambiario"
Uno de los puntos más discutidos en la actualidad es la posible existencia de un "atraso cambiario", un fenómeno en el que el tipo de cambio no se ajusta al ritmo de la inflación y podría perjudicar la competitividad de las exportaciones argentinas. En este sentido, existen dos caminos posibles a seguir:
Ajustar de forma abrupta el tipo de cambio: Un salto en el valor del peso frente al dólar o una aceleración del ritmo de devaluación permitiría ganar competitividad cambiaria, pero esto tendría un costo inmediato en términos de inflación, ya que una devaluación abrupta podría disparar los precios de los bienes importados y generar una espiral inflacionaria.

Mantener la política cambiaria gradual: Esta opción apuesta por seguir con el ritmo de devaluación moderada, apostando a que la competitividad se logre a través de una reducción de costos internos, y no con devaluaciones. La clave aquí es bajar los costos reales a través de reformas estructurales que permitan a los sectores productivos competir con una moneda más fuerte, pero sin necesidad de recurrir a la devaluación.

Compromiso con la estabilidad y las reformas estructurales
El Gobierno nacional ha dejado claro su compromiso con la estabilidad económica, y en este contexto, está llevando a cabo un trabajo profundo en sectores clave como la metalurgia, la automotriz, la maquinaria agrícola y el transporte de cargas, entre otros. En estos sectores, se están diseñando propuestas de reformas laborales, tributarias y regulatorias con el objetivo de reducir los costos reales de producción, para lograr la competitividad sin depender de un tipo de cambio más bajo.

Este enfoque, aunque complejo, busca un desarrollo económico y social sostenido, basado en la fortaleza de la moneda y en la estabilidad de los precios. La idea es que, al reducir costos a nivel estructural, los sectores productivos puedan ser más competitivos en el mercado internacional y generar empleo sin recurrir a medidas que generen inflación a corto plazo.

El desafío del futuro: reducir costos y mantener la estabilidad
El debate sobre la política cambiaria y su impacto en la inflación es solo una parte del desafío económico que enfrenta el país. El Gobierno, las empresas y los trabajadores coinciden en que la reducción de costos reales es esencial para mantener la competitividad. Para ello, las reformas estructurales en áreas como el trabajo, los impuestos y la regulación son indispensables.

El Estado nacional tiene la responsabilidad de garantizar la viabilidad de su política económica, basada en la estabilidad de precios. Sin embargo, los gobiernos provinciales y municipales también se verán presionados por empresarios y ciudadanos para reducir los tributos, lo que requiere generar un entorno económico donde las actividades productivas sean más competitivas, compensando la pérdida de recaudación con un aumento en la actividad económica.

En este escenario, la política cambiaria y las reformas estructurales parecen ser la clave para garantizar un futuro económico estable, donde la inflación continúe a la baja y el país pueda caminar hacia un desarrollo sostenido basado en la competitividad de sus sectores productivos. La gran pregunta será si, en este camino, las autoridades pueden mantener un equilibrio entre las distintas fuerzas económicas sin sacrificar la estabilidad a largo plazo.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Godoy Cruz con acceso directo al Parque San Martín

Godoy Cruz  avanza a paso firme con un 30% de obra ejecutada sobre el paseo y ciclovía Santiago del Estero. Este nuevo corredor verde, ubicado entre San Vicente y Av. Las Tipas, y entre Santiago del Estero y el Canal Frías, se convertirá en un espacio clave para la movilidad sostenible. Como así también, para el disfrute y la seguridad de los vecinos.

La 12ª Edición de la Wine Expo en el Hilton Mendoza: una fusión de tradición vitivinícola e innovación tecnológica

Los días jueves 14 y viernes 15 de agosto, el Hotel Hilton Mendoza, ubicado en Guaymallén, se convertirá en el epicentro del vino argentino con la celebración de la 12ª edición de la Wine Expo. Organizado por Hilton Mendoza y Wine of Mendoza (WOM), este evento reunirá a más de 130 bodegas nacionales e internacionales, presentando más de 600 etiquetas para degustar. 

Argentina celebra el Día del Pinot Noir: una variedad que crece en diversidad y expresión a lo largo del país

Argentina es reconocida en todo el mundo como la tierra del Malbec, pero detrás de su cepa insignia, hay otras variedades que conquistan paladares y se expresan con personalidad en cada rincón del país. Una de ellas es el Pinot Noir, una uva delicada, compleja y versátil que hoy tiene su día y que invita a poner en foco su presencia creciente en el mapa vitivinícola argentino.

DHL Express redobla su apuesta por Mendoza e inaugura su segunda sucursal en la provincia

La compañía invirtió cerca de 100 mil dólares en esta nueva sucursal en la ciudad con el objetivo de acercar más sus servicios a las PyMEs locales e impulsar las exportaciones y el comercio electrónico. Como parte del plan de expansión de regiones 2025, la compañía inauguró ocho puntos de venta en lo que va del año, alcanzando un total de 33 sucursales en el país.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Tercera edición de El Futuro del Vino Argentino, información estratégica y conferencias con invitados de renombre mundial

El 8 de noviembre, en el Salón de Grado de la Universidad Nacional de Cuyo, se desarrollará una nueva edición de El Futuro del Vino Argentino, evento organizado por el Fondo Vitivinícola y la Corporación Vitivinícola que apunta a poner en común información estratégica para el sector. Reunirá a personalidades de relevancia internacional y se presentarán estudios de mercado fundamentales para diseñar estrategias de negocios y entender el mercado en el que compite el vino. Las entradas para asistir a este foro ya están disponibles en Entrada Web y pueden adquirirse a un precio especial de preventa de $ 20.000.