La construcción a la espera de un mejor panorama (que dicen los datos de la filial Mendoza de la Cámara Argentina de la Construcción)

(Por David Barroso) La pandemia marca la agenda del sector. Sus principales actores coinciden estar frente a un estancamiento. La obra pública y privada no alcanza a repuntar a pesar de algunos indicadores positivos.

Según datos de la filial Mendoza de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) la caída interanual septiembre 2019 a septiembre 2020 fue del 19%.

Por su parte desde la Cámara de Empresas Constructoras Independientes de Mendoza (CECIM) en coincidencia con datos del INDEC, en los momentos  más duros de la pandemia se registró “una caída promedio del rubro en 2020 superior al 70%”.

Los datos duros sólo reflejan un panorama que se caracteriza por la incertidumbre y la cautela sobre el futuro cercano.


José Ángel Candeloro, titular de la CAC filial Mendoza, ante la consulta sobre la existencia de indicadores positivos de la actividad, afirmó que observa algún repunte “en la obra pública con el reinicio de obras paralizadas y con algunos llamados a licitación para obras nuevas”. Sin embargo, la situación les presenta un panorama incierto: “la pandemia hizo que los costos de la construcción crezcan, lo que hace más lenta la reactivación de la obra. Esperamos que pueda mantenerse la actividad futuro; y así seguir trabajando bajo los protocolos que dictan las normas de la Provincia”, finalizó.

Por su parte Gerardo Fernández, titular de la CECIM, hizo una distinción entre lo que ocurre con la obra pública y la privada: “La obra pública está funcionando entre un 10% a un 15% de la capacidad instalada. Y redunda en más de 10.000 puestos de trabajo registrados perdidos, y en empresas al borde del colapso. Además existe una canibalizacion en las pocas licitaciones que hay, con innumerable cantidad de oferentes, y por precios muchas veces “viles” por debajo de los costos netos de producción, poniendo en riesgo el cumplimiento de los contratos, y de alguna forma cuasi asegurando incumplimiento  fiscales”.

En cuanto a la obra privada, agregó Fernández que “se calcula que está funcionando en un valor cercano al 40% de la media histórica. Siempre hablando de emprendimientos de tipo corporativos y de inversión privada para negocios”.


Para la CECIM los datos positivos sobre venta de materiales los atribuyen a las “remodelaciones, ampliaciones y mantenimiento de casas particulares” que fueron realizadas en muchos casos durante la pandemia y de manera informal, es decir, que “no se vio reflejado en los índices de empleo”.

Para llegar a una mejor situación, desde esta cámara aparecen reclamos que piden una mayor seguridad jurídica, en referencia a la ley de alquileres y resoluciones de la AFIP que impactan de “manera negativa en el mercado”. Solicitan también baja de la inflación, mejora del tipo de cambio y disipar las expectativas de devaluación, ya que los “posibles inversores se resguardan en el dólar y no invierten”; y por último reclaman un mayor acceso al crédito, ya que en la actualidad, sostienen, “son casi inexistentes”.

Día Internacional del Pinot Noir: desde la Patagonia argentina, Bodega Familia Schroeder honra su cepa insignia con grandes ejemplares

El próximo 18 de agosto se festeja el Día Internacional del Pinot Noir. Bodega Familia Schroeder es gran experta en este varietal, lo ha impulsado desde la región patagónica de San Patricio del Chañar en la provincia de Neuquén. Terroir en donde el clima, la altura y los suelos se combinan de modo perfecto para la madurez que necesita el Pinot Noir, brindando vinos de gran estructura, frescura y acidez natural.  

Chakana, el nuevo vino para agradecer a la tierra sus bondades

Hoy, Día de la Pachamama, es una fecha de profundo significado para Chakana. Más que una celebración puntual, es parte de un vínculo cotidiano con la tierra. Ofrendar a la Pachamama es reconocerla como origen, sostén y guía. Es un acto que se expresa en cada decisión: en cómo se cultiva, en cómo se escucha, en cómo se acompaña.

Gran festejo por la “Semana Nacional del Bonarda” en Mendoza y el país

Una agenda cargada de actividades que se extenderán hasta fin de mes, forman parte de la  celebración en todo el país de la tercera edición de la Semana Nacional del Bonarda. Esta iniciativa reúne a bodegas, municipios, instituciones y referentes del sector vitivinícola con el objetivo de visibilizar y poner en valor esta cepa emblemática del Este mendocino. La cita es del 1 al 9 de agosto

Visitas guiadas y degustaciones en tostadores locales

La Municipalidad de Godoy Cruz  junto a Cumbal, Calvi, Bruno Brown y Aconcagua Coffee Roasters presentan una propuesta inédita para conocer el proceso del café de especialidad. La propuesta es hasta el 1 de agosto con cupos limitados