La inversión del momento en tiempos de cuarentena: acopio de materiales para la construcción como una alternativa a la compra de dólares

(Por Cecilia Zabala) La tendencia marca que los materiales son un refugio para salvarguardar el valor del dinero, sobre todo en momentos en que el precio de la construcción en dólares registra una baja. Aumento de ventas en corralones y la opinión de especialistas.
 

Las alternativas a la hora de resguardar los ahorros familiares no son tantas en momentos en que la economía muestra inestabilidad e incertidumbre, con plazos fijos con tasas de intereses por debajo de la inflación y pocas alternativas de inversión. Por eso, la mayoría opta por destinos tradicionales y con cierto grado de seguridad: dólares y bienes inmuebles. Aunque por estos días se registra un incremento en una modalidad que, si bien ya es bastante conocida, está siendo la elección de muchos mendocinos (y argentinos): el acopio de materiales para la construcción.

Según consultas realizadas por InfoMendoza a distintas casas de venta de materiales para la construcción, muchos “están haciendo acopio de materiales y comenzando la construcción quienes habían comprado lotes”. 
 
Este es un panorama bastante común en las distintas casas de venta de todo el país y da cuenta de ello el Índice Construya (IC) elaborado por el Grupo Construya. Este mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas líderes del mercado, como ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua. 
 
Según este indicador, las ventas de insumos de las once empresas del Grupo (Loma Negra, FV, Cerámica Quilmes, Aluar, Klaucol, Hacer Brag, Plavicon, Ferrum, Acqua Sistem y Cefas S.A.) se ubicaron 1,70% por encima de las registradas en junio de 2019. Sin embargo, al comparar con mayo 2020, los volúmenes despachados en junio 2020 registraron un aumento de 33,29% desestacionalizado. En tanto, en el primer semestre del año el Índice Construya acumuló un descenso de 26,9% en comparación con el mismo período del año anterior.
 
Esto marca que los materiales son un refugio para salvarguardar el valor del dinero, sobre todo en momentos en que el precio de la construcción en dólares registra una baja.
 
Materiales como sustituto del dólar
Según el economista Martín Tetaz este fenómeno tiene que ver con diversos aspectos. Por un lado con que “el costo de construcción por metro cuadrado se derrumbó mucho en dólares”. Y por otro lado, con que “la gente fue dolarizándose durante todos estos años”. “Siempre los argentinos ahorraron en dólares, pero si se compara lo que se compraba antes de la crisis desatada en abril de 2018, hay más de US$ 25.000 millones más de lo habitual”.
 
“Como todavía los precios de los materiales está atrasado en relación a ese dólar, la relación quedó muy favorable y la gente aprovecha para congelar precios y comprar materiales para construir”, destacó el especialista en economía del comportamiento.
 
“Hoy la opción de construir es una de las más atractivas como estrategia de inversión. Además, hay excedentes en pesos que con tanto cepo no se pueden ir al dólar, entonces prefieren volcarse a los materiales que es una forma sustituta del dólar, y así protegen sus ahorros”, agregó Tetaz.
 
La experiencia de las casas de ventas
“Si tenías dólares te conviene volcarte a la construcción. A valor dólar el costo de la construcción bajó y se está viendo un vuelco hacia la obra privada”, explicó Gabriela Borromei, de Casa Castro, una reconocida y tradicional tienda de materiales, con larga trayectoria en el mercado local.
 
“Lo que está haciendo mucha gente es acopiar, como una forma de resguardar su dinero y que no pierda valor. Nosotros notamos un incremento en esta modalidad de venta y debimos bajar el tiempo de seis a tres meses porque no sabemos a qué valor vamos a volver a comprar, hay mucha inestabilidad”, agregó Borromei
 
“Muchos de nuestros proveedores no están produciendo, o está costando que lleguen los materiales. Nunca nos había pasado, pero nos quedamos sin stock de membranas, por ejemplo. Está habiendo poca oferta y mucha demanda”, sostuvo.
 
Además, contó que la mayor parte de los clientes son particulares. “Hoy representan el 80% de las ventas, la obra pública está paralizada”.
 
Por su parte, Diego Pérez Colman, presidente de la Red Edificar (la red asociativa que representa el 90% de los insumos necesarios para construir y que la integran Hipercerámico, Pinturas Tekno, Saldaña Hierros, Guiffré Maderas, Reno Amoblamientos, Gencoelec, Mendoglass y Hormiserv) coincidió con este panorama.
 
“Es complicado hacer una comparación porque por la pandemia el comportamiento fue muy particular. Pero desde abril (mes en que se liberó la actividad) para acá, la gente apostó a la construcción, a los ladrillos. Creo que comprendió que $ 100 de ladrillos valen más que $ 100. La gente revalorizó sus hogares porque debió cambiar los hábitos y las inversiones se hicieron en estos rubros”, señaló Pérez Colman
 
“La gente se volcó a los materiales de la construcción, pero no sólo en construir algo desde cero, sino también a la remodelación”, agregó.
 
Además, sostuvo que desde la empresa Hipercerámico, de la cual es gerente general, como así también en las del resto de la red se está vendiendo bajo la modalidad acopio. “Depende mucho de la confianza que la gente tenga en las empresas. En Hipercerámico estamos haciendo acopio, está planteado de acá a seis meses”.
 
En primera persona
Romina
y Sebastián son un matrimonio de jóvenes que decidieron volcarse a la compra de materiales, a la espera de poder construir su casa.  “Nosotros decidimos invertir los ahorros en materiales para que no se nos desvaloricen”, señalaron.
 
“Nuestro proyecto es construir a corto plazo, por eso empezamos a comprar griferías, cerámicos, el tanque del agua. Vemos que semana a semana los precios aumentan y los pesos se quedan. Incluso nos conviene comprar con tarjeta con Ahora 12, lo sacamos al precio de hoy y lo terminamos de pagar dentro de un año, con el precio actual”, comentaron.
 

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Un hotel 5 estrellas, un exclusivo barrio, una reserva natural y una bodega desembarcan en Casa David Wine & Horses

(Por Carla Luna) Enclavada en Agrelo y rodeada por el Cordón del Plata de la Cordillera de Los Andes, se encuentra Casa David Wine & Horses, un lugar único en el cual convergen dos pasiones: el vino y los caballos. Este encantador proyecto de la familia David, reconocida por sus negocios mayoristas, ha conquistado con glamour y estilo no solo a los mendocinos, sino también a cientos de personas de todas partes del mundo, que llegan especialmente para el Torneo Internacional de Salto.

Inmenzo: Enzo Francescoli presentó su vino en Mendoza (una fusión de pasión y terroir)

Enzo Francescoli, exfutbolista uruguayo y una de las leyendas más queridas del fútbol sudamericano, dio un paso más en su carrera empresarial con la presentación en Mendoza de su propio vino. La cita tuvo lugar en el corazón de la región, en una bodega de renombre, donde el deporte y el vino se fusionaron en una celebración que atrajo a personalidades del deporte, la cultura y la industria del vino.

Coviar firma acuerdo para “digitalizar” stocks de vino y mosto y usarlos como garantías de créditos

El convenio firmado en el último Encuentro Nacional de Productores Vitivinícolas entre Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), Mendoza Fiduciaria y la empresa Andescrowd ya tiene su primera acción concreta. Es que se lanzó y ya está disponible un nuevo instrumento que permitirá a las bodegas utilizar sus stocks de vinos y/o mostos como instrumento de garantía para el acceso a préstamos en el sistema financiero tradicional.