La UNCuyo lanza un curso inédito para capacitar a profesionales de diferentes ámbitos sobre el running en altura

(Por Patricia Losada) La UNCuyo presentó en su currícula una propuesta que apunta a una capacitación interdisciplinaria sobre el running en altura. Está destinado a Médicos/as, Kinesiólogos/as, Nutricionistas, Profesores/as de Educación Física y carreras afines con conocimientos de Fisiología Humana, estudiantes de Medicina y carreras afines.

El primer curso interdisciplinario de runners en altura, aspira a la puesta en común de conocimientos fisiológicos y deportivos para comprender el comportamiento del cuerpo en maratonistas de alta montaña. A partir de una comprensión científica de esta actividad de máxima exigencia, se busca brindar herramientas de protección y adaptación para lograr un mejor rendimiento y minimizar riesgos respiratorios y cardiovasculares. Está destinado a Médicos/as, Kinesiólogos/as, Nutricionistas, Profesores/as de Educación Física y carreras afines con conocimientos de Fisiología Humana, estudiantes de Medicina y carreras afines.

Las clases son virtuales asincrónicas a través de plataforma Moodle FCM y contará con 12 módulos y se lanzará el próximo 5 de abril. Es 100% virtual, no presencial.

 “La idea del curso es concientizar, a los que se dedican a la práctica del deporte en altura, en este caso los runners, sobre los efectos fisiológicos que genera la altura, ya que hacen un esfuerzo extremo sometiendo al organismo a una hipoxia generada por la misma altura. Actualmente se realizan trail y ultra trails que van desde los 2500 metros hasta los 6000 metros del nivel del mar, dentro de la carrera”, explicó a InfoMendoza Andrea Marengo, médica neuróloga y una de las coordinadoras del encuentro.

Entre los problemas que pueden aparecer se encuentra el síndrome de mal agudo de montaña, cefalea de altura, y problemas neurológicos, entre otros. “El corredor lo debe hacer en forma paulatina, entrenando de a poco y adaptándose a la altura, con una preparación adecuada”, aconsejó la especialista.

Además, mencionó a la cefalea de altura como la molestia más frecuente que aparece, generalmente cuando al corredor está regresando, está bajando y “esto se debe a que el deportista no permanece en la altura máxima alcanzada por mucho tiempo”.

Lo que se busca

 El objetivo es conocer la fisiología, los mecanismos de adaptación y protección del maratonista frente a la altura a fin de lograr un mejor rendimiento físico, estableciendo así nuevas bases para la práctica de una actividad de máxima exigencia, minimizando riesgos y optimizando performance, brindando a profesionales y runners un mensaje científico de la actividad deportiva.

Algunos de los disertantes

-Andrea Marengo (Coordinadora), Médica Neuróloga, especialista en Cefalea. Médica de Montaña. Docente de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo. Doctorando en Medicina en UNCuyo.

-Astrid Schmidt (Coordinadora), Médica, especializada en Clínica Médica Ambulatoria, Medicina del Dolor y Medicina de Montaña. Docente de la Facultad de Ciencias Médicas (UNCuyo)

-Michele Germain, médica especialista en CES de Medicina Deportiva y Medicina Aeronáutica. Investigadora en Biología Humana Université Claude Bernard Lyon. Fisiólogo en Hospices Civils de Lyon.

-Birgit Högl, médica especialista en neurología, profesora titular de la Universidad Médica de Innsbruck (Austria), especialista en Medicina del Sueño e investigadora en Medicina de Montaña, Presidente de la Sociedad Mundial de Sueño (World Sleep Society).

-Ricardo Amaru, médico Oncohematólogo y Biólogo Celular Italo-Boliviano. Docente de la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. Académico de la Academia Nacional de Ciencias. Académico de la Academia Boliviana de Medicina.

-Nestor Lentini, Médico especialista en Ortopedia y Traumatología. Deportólogo. Director de la Carrera de Postgrado para Especialistas en Medicina del Deporte de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UNBA). Profesor de Fisiología del Ejercicio en la Universidad Católica de Salta. Miembro de CENARD y Comité Olímpico Argentino.

-Sebastián Wolf, Médico Cardiólogo, especialista en Ecocardiografía Doppler. Docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo.

-José Pico, Médico Cardiólogo, especialista en Ecocardiografía Doppler. Docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo.

-Diego Iglesias, Médico Cardiólogo. Especialista en Medicina del Deporte, profesor universitario en Ciencias de la Salud en Instituto Universitario del Hospital Italiano. Magister en Investigación Clínico Farmacológica. Ex presidente de la Sociedad Argentina de Medicina de Montaña.

-Sebastián Molina, Médico Gineco-Obstetra. Médico de Montaña. Médico de Emergencia y Rescate de la Universidad de Zaragoza, España. Docente de la Universidad Nacional de San Juan. Doctorando en Ciencias médicas en Universidad Nacional de San Juan.

-Fabián Cremasch, Médico Neurocirujano. Docente e Investigador de la Universidad Nacional de Cuyo. Magister en Neurociencias e Investigación Clínica. Presidente de la Asociación de Neuro- Modulación.

Objetivos específicos

-Conocer los cambios genéticos inducidos por hipoxia hipobárica (altura).

-Distinguir los principales cambios hematológicos en maratonistas y ultramaratonistas de altura para una mejor performance en las maratones de altura.

-Comprender las adaptaciones cardiacas fisiológicas en los maratonistas y conocer los factores protectores cardiovasculares en maratones y ultramaratones de altura.

-Interpretar los cambios respiratorios fisiológicos en maratonistas en altura.

Entre otros tantos.

Coordenadas

La inscripción es hasta el 2 de abril

-Secretaría de Posgrado y Desarrollo Institucional. Facultad de Ciencias Médicas. UNCUYO. Centro Universitario, Mendoza.

-Correo electrónico: inscripciones.posgrado@fcm.uncu.edu.ar

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.