Las ventas minoristas acumulan una caída del 22,1% en el primer trimestre del año

La CAME lanzó un informe que registra una importante retracción en  ventas minoristas. Bajaron un 12,6% anual frente al mismo mes del año pasado. Seis de los siete rubros registraron caídas interanuales en sus ventas. 

Los comercios están atravesando meses delicados, con pocas ventas y subas de costos. Especialmente en marzo fue notorio el incremento de precios en los servicios públicos. Aquellos locales más intensivos en el uso de energía, por ejemplo, como alimentos y bebidas, vieron saltar las cifras en sus boletas de luz.

A su vez, las familias vienen cuidando fuertemente sus gastos incluso cuando hay opciones de pagos con tarjetas o en cuotas. Hay incertidumbre sobre cuánto durará la recesión y por eso prevalece la precaución al momento de comprar.

En el análisis por rubro, seis de los siete sectores evaluados tuvieron disminuciones en comparación con el mismo período del año anterior. Solo el sector de textiles e indumentaria, con liquidaciones muy agresivas, escapó a la tendencia general.

Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la en Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.350 comercios minoristas del país, realizado del 3 y 5 de abril.

En marzo, seis de los siete rubros registraron caídas interanuales en sus ventas. La mayor retracción anual se detectó en Perfumerías (-27,5%) y el único incremento estuvo en Textil e indumentaria (+10,2%).

En alimentos y bebidas, las ventas bajaron 15,5% anual en marzo, a precios constantes y acumulan una caída de 28,7% en los primeros tres meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, bajaron 2,7%. Si bien los comercios señalan que se vendió poco y mal, su principal preocupación fue por el incremento en los costos fijos, especialmente en las boletas de luz, gas y también en los alquileres. Muchos comercios recompusieron precios que venían atrasados y en los segmentos medios, eso desplazó ventas hacia los hipermercados con mejores promociones. Empresarios consultados marcaron faltantes de lácteos, yerbas y azúcar.

“Marzo debería haber sido mejor que febrero y fue peor, mucho peor, es el indicador que ilustra al detalle lo mal que nos fue”, (Comercio de Godoy Cruz, Mendoza).

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles registró una baja  17,7% anual en marzo, a precios constantes y acumulan una caída de 20,3% en los primeros tres meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual bajaron 6,7%. Se vendió muy poco, solo artículos de bajo valor o algunas cosas necesarias para reposición en los hogares. Lo mejor del rubro pasó por textil de cama, como sábanas, acolchados, almohadas, toallas, donde los comercios reportaron mejores números. En decoración y muebles, algunos empresarios manifestaron sorpresa por los bajísimos niveles de consultas de la gente. “Para entender lo que estamos pasando, en marzo no repusimos mercadería porque no vendimos casi nada”, (comercio de Guaymallén).

Las ventas en  calzado y marroquinería bajaron 5,9% anual en marzo, a precios constantes y acumulan una caída de 16% en el primer trimestre del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual se retrajeron 2,1%. Hubo muchas ofertas para poder vender y generar liquidez, pero igual la relación entre el valor del calzado y el ingreso aún resulta alta. El inicio del ciclo lectivo reactivó el calzado escolar y deportivo, que tuvo un mejor mes que en febrero pero no mejor que marzo del año pasado. “Vendimos muy mal, además estamos en una galería chiquita donde hay música, y este mes recibimos inspección de sadaic, del ministerio de trabajo y del municipio”, (comercio de la ciudad de Mendoza).

Las ventas en farmacias  volvieron a desplomarse 21,9% anual en marzo, a precios constantes, y acumulan una baja de 35,6% en los primeros tres meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, descendieron 3,8%. Hubo faltantes de repelentes, cremas y productos de algunos laboratorios. La gente buscó más que otras veces comprar remedios sin recetas sueltos, por unidades, como dos paracetamol, cosa que no todas las farmacias ofrecen. Otra situación llamativa fue el desdoblamiento de las recetas, donde la gente va al médico y si tiene que comprar más de un medicamento lo pide en dos recetas diferentes por si no tiene recursos para comprar las dos a la vez en función de los precios nuevos. La perfumería también sintió el derrumbe del 27,5% anual en marzo, a precios constantes, y acumulan una caída de 33,7% en los primeros tres meses del año frente al mismo periodo de 2023. En el contaste intermensual, la merma fue de 9,1%. Es el rubro que más viene bajando, porque los productos subieron mucho en los últimos meses y sienten el menor poder adquisitivo al no ser un producto esencial. Hubo muchas promociones, comercios que vendieron 2x1 y otros que aseguraron haber vendido un cuarto de las unidades que salieron en el mismo mes del año pasado.

En textil e indumentaria, las ventas subieron 10,2% anual en marzo, a precios constantes y llevan un incremento de 4,9% en los primeros tres meses del 2024, comparados a los del año pasado. Pero, en el contraste intermensual, bajaron 0,4%. El inicio del ciclo lectivo reactivó a las tiendas orientadas a ese rubro. Sin embargo, lo que más marcó diferencias en el sector, fue cierto congelamiento de precios y descuentos de altísimo impacto. De todos modos, hay que tener en cuenta que marzo del año pasado fue un mes malo para este ramo, el descenso había sido del 10,1% con respecto al 2022. Por otra parte, hay temor en los locales de ciudades de frontera, especialmente con Chile, porque el tipo de cambio favorece a e los trasandinos. “Febrero parecía repuntar pero en marzo se volvió a caer, está muy difícil para nosotros”, (San Rafael, Provincia de Mendoza).

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

Mendoza lanza plataforma digital que orientará a emprendedores sobre dónde instalar sus negocios

La Ciudad de Mendoza dio un paso clave en su proceso de modernización urbana con el inicio del pilotaje de una innovadora herramienta digital que promete transformar la forma en que comerciantes y emprendedores eligen dónde abrir sus negocios. Se trata de una plataforma que integrará información catastral, de usos de suelo, indicadores urbanos y datos comerciales, brindando un panorama completo y detallado sobre las mejores ubicaciones para invertir.

Mendoza se consolida como hub regional de minería y capitales: balance del primer roadshow del TSX en Latinoamérica

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Energía) Mendoza dio un paso clave para posicionarse como nodo estratégico en el desarrollo de la minería crítica y el acceso al financiamiento internacional. Entre el 2 y el 4 de abril, la provincia fue anfitriona del primer roadshow del Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSXV) en Latinoamérica, un evento que reunió a inversores globales y representantes de proyectos mineros de toda la región.