“Los gobiernos no están a la altura de la hermandad de los pueblos”

(Por Carla Luna) La costa chilena siempre ha sido uno de los sitios más elegidos por mendocinos y sanjuaninos para disfrutar de unas vacaciones con mar y buena gastronomía. La cercanía y la seguridad de ese país solían ser  factores positivos para la elección, sin embargo este verano, las demoras en el cruce fronterizo de Los Libertadores durante la primera quincena y los delitos han generado incertidumbres. InfoMendoza habló en exclusiva con Rafael Vera Castillo, alcalde de Vicuña, Coquimbo, quien además es Presidente de los Municipios Turístico de Chile, Vicepresidente de la Comisión internacional de la Asociación Chilena de Municipalidades, Presidente de los Alcaldes de la región y Alcalde de Vicuña.

¿Cuál es la propuesta de la región Coquimbo?

Coquimbo es la región estrella, es la tierra de la poetisa Gabriela Mistral, ganadora del premio Nobel de Literatura. Es una región con costa larguísima, 200 km de playa se le suma el atractivo culinario con buenos precios y dan garantía de mantener los valores en temporada alta. Pero también tenemos otras ofertas. A 130 km de la La Serena se encuentra la Reserva de pingüinos de Humboldt que tiene ballenas, delfines y pingüinos por supuesto. Valle del Elqui, considerado entre los 52 lugares más atractivos del mundo.

Los mendocinos y sanjuaninos buscan el mar pero vale la pena conocer el Valle de Elqui. Tiene los cielos más  limpios del mundo con observatorios astrológicos mundiales. Es un santuario de cielo oscuro y posee el segundo planetario más grande del país. En 1986 nace el pisco en el Valle del Elqui, luego entraron vitivinícolas y cerveceras, siendo un extraordinario paseo.

Existen dos lugares en el mundo con el máximo potencial de energía sea mística, mineral o religiosa: uno es el Tibet ubicado a en el paralelo 30 Norte y otro Vicuña en el paralelo 30 Sur y se encuentra a solo 60km de La Serena. Andacollo tiene una basílica que revive 1.5 millones de personas, con una ciudad colonial.

¿Qué sucede con la seguridad en Chile? Es un tema específicamente con los argentinos o es una situación interna del país que esta temporada se han incrementado los delitos?

Habrá quienes les caigan mal los argentinos pero son pocos y eso va en extinción. La relación con el pueblo argentino es afectiva y no tiene que ver con eso. Hoy en día, Chile no es un país inseguro pero es menos seguro que lo que era años atrás. Es una realidad y no se puede tapar el sol. Han ocurrido hechos aislados como sucede en cualquier sitio turístico.

Chile siempre se caracterizó por ser muy seguro. ¿Hay menos carabineros en la situación social que se desató hace un par de año y aún está latente?

El estallido social planteó demandas legítimas que quizás no fueron el modo de plantearlas. Luego de la pandemia, hay menor reclutamiento de carabineros. Asimismo en las regiones turistas se aumenta la cantidad de carabineros. Se sacan a otras regiones para reforzar. El problema es que ha llegado mucha inmigración de Venezuela y  Colombia y lamentablemente algunos tienen mal comportamiento . El aumento de los delitos está vinculada a unos pocos porque en su mayoría son gente que se comportan bien pero delinquen con bandas y se asocian con chilenos e implementan una lógica que no era habitual en nuestro país.

¿Coquimbo es más tranquilo que Viña?

Probablemente, aunque Vicuña es el más seguro de todos porque tiene 80 cámaras de seguridad en que brinda un nivel de respuesta rápido y son gran parte de la solución. En Vicuña no tenemos delito porque saben que tenemos cámaras.

La demora en aduanas es uno de los principales obstáculos para acceder a Chile. ¿Cómo se soluciona la problemática en los Pasos Fronterizos?

El paso más importante es Los Libertadores y la única respuesta es que los Gobiernos no han estado a la altura de la hermandad de los pueblos. No han estado a la altura ni cultural, ni social, ni comercial, ni económica. La verdad no existe otro análisis. No se han generado los procesos de integración necesarios. No se ha colocado prioridades en el paso cordillerano de Los Libertadores.

Es inaceptable lo que pasa en Los Libertadores. Eso no sucede en Agua Negra que la tardanza está en un promedio de 1 hora.

¿En qué condiciones se encuentra el Paso de Aguas Negras?

En muy buenas condiciones. Son 50 km de tierra no se necesitan 4x4 para pasar. De La Serena a San Juan suelen ser 6 horas con un paisaje hermoso de cerros con increíbles colores y minerales.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.