Los números de la producción vitivinícola según el INV (la superficie cultivada para vinos disminuyó casi un 6%)

El Instituto Nacional Vitivinícola lanzó el informe anual que registró números de producción, superficie cultivada, tipo de aptitud de la uva, plantación, conducción y evolución en las principales zonas vitivinícolas del país.

La superficie de vid de Argentina registrada al 31 de diciembre de 2023 alcanza las  204.847 ha distribuidas en 23.027 viñedos.  La superficie actual es un 5,9% menor (-12.903 ha)  a la registrada en el año 2010 (año de realización  del último censo vitícola). La tendencia indica que el tamaño de los viñedos (tmv) es cada vez más grande, aunque hay una  disminución en el último año. El tmv en el año  1990 era de 5,8 ha, en el año 2000 de 8,0 ha, en  2010 de 8,8 ha y en el año 2023 de 8.9 ha.

Se registra superficie de vid en 20 provincias argentinas. El 71% de la superficie de vid del país se encuentra en Mendoza, 20,1% en San Juan,  3,5% en La Rioja, 1,9% en Salta, 1,4% en  Catamarca, 0,9% Neuquén y 0,7% Río Negro. Estas 7 provincias concentran el 99,4% del total del país.

Dentro de las principales 7 provincias más cultivadas, la que tiene viñedos más extensos es Neuquén (18,5 ha),  seguida por Salta (12,5 ha), Mendoza (9,7 ha) y San  Juan (9,1 ha), siendo Catamarca la de viñedos más pequeños (2,1 ha).

Respecto al año 2010, han disminuido las hectáreas de vid en 3 de las 7 provincias con mayor  superficie: Mendoza (-5,7%), San Juan (-12,9%) y  Río Negro (-13,5%); y crecieron Salta (+48,8%), La Rioja (+1,6%), Catamarca (+10,6%) y Neuquén (+8,2%).

De las otras 13 provincias vitivinícolas del país, se registra aumento de superficie en 12 de ellas,  excepto en Córdoba (-7,9%) El 59,5% de los viñedos del país son menores a 5 ha y concentran el 14,3% de la superficie cultivada de vid. En el otro extremo, se observa que el 7,2% de los viñedos y el 44,3% de la superficie cultivada corresponden a superficies de más de 25 ha.

La superficie de vid de Mendoza registrada al 31 de  diciembre de 2023 alcanza las 145.393 ha distribuidas en 14.934 viñedos. Hay 1.986 hectáreas menos y 150 viñedos menos respecto al año anterior. La tendencia indica que las propiedades son cada  vez más grandes, aunque en el último año el  tamaño medio del viñedo (tmv) disminuyó. El tmv  en el año 1990 era de 7,3 ha; en el año 2000 de 8,8 ha; en 2010 de 9,4 ha y en el año 2023 de 9,7 ha.

El 92,1% de la superficie de vid del país corresponde a variedades aptas para elaboración de vinos y/o mosto y el 7,8% son aptas para consumo en fresco y/o pasas. La participación de las variedades aptas para consumo en fresco/pasas  va en aumento año a año.

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Construir en Mendoza es cada vez más caro: los costos suben y la actividad se enfría

El sector de la construcción atraviesa un momento complejo en Mendoza. Mientras los costos de los materiales siguen subiendo con fuerza, la actividad se muestra estancada y los proyectos enfrentan dificultades por falta de financiamiento y menor demanda. Los últimos informes de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y de la Red Edificar revelan la magnitud de los desafíos que enfrenta la industria.

Mendoza será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”: un espacio clave para pensar la gestión hídrica global

El próximo 3 y 4 de diciembre, Mendoza volverá a ocupar un lugar central en el debate internacional sobre los desafíos del agua. La provincia será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”, un encuentro que reunirá a más de un centenar de especialistas de más de diez países en el Auditorio Ángel Bustelo, con el objetivo de reflexionar sobre la planificación, la sostenibilidad y el uso equitativo del recurso hídrico.