Manos a la obra: la provincia podría tener un sistema unificado de Obras Privadas

Según un informe de la Red Edificar, profesionales nucleados del rubro de la construcción, planificación y desarrollo de Mendoza trabajan en el sistema unificado de obras privadas para toda la provincia que incluya municipios y reparticiones público-privadas. 

El Colegio de Arquitectos (CAMZA), el Colegio de Técnicos, el Consejo Profesional de Ingenieros y Geólogos, y la Caja Previsional Técnica de Mendoza, se aúnan con el objetivo de mejorar la calidad de las obras y el urbanismo, de agilizar los trámites de obras y evitar construcciones clandestinas. Las entidades proponen crear un sistema digital integral de presentación de obras privadas, alojado en un portal de la provincia, que integre y proporcione datos necesarios. De esta manera, se logra simplificar, desburocratizar, dar transparencia y agilizar el trámite municipal y con las demás reparticiones que atañen a la obra. 

“Planteamos la necesidad de generar un sistema unificado. Es decir, cargar en un solo expediente para que haga un camino lineal y de esta manera pasar por todas las entidades correspondientes que deben realizar inspecciones y otorgar permisos. De esta manera, se evita llevar la misma documentación a cada repartición y solo se ubicaría con la nomenclatura catastral” explica Leticia Martínez, presidente del Colegio de Arquitectos de Mendoza. 

El escenario actual se presenta poco alentador. Para lograr la aprobación de un expediente municipal puede pasar más de un año y la principal consecuencia es la obra clandestina. “Es el mejor negocio para los municipios. Hay municipios que tiene un 70% de obra clandestina y se convierte en un negocio porque no pone recurso humano para inspecciones o habilitación y cobran una multa. El municipio no asume su responsabilidad sobre el control de las construcciones” explica Martínez. 

La obra clandestina es un déficit del estado y la problemática recae en ellos profesionales de la construcción que son los que responde ante la intimación al propietario con una documentación técnica donde los municipios tergiversan datos. “En ese momento hay un profesional que debe hacerse responsable con su firma de una mentira para salvaguardar las partes tanto del municipio como del propietario. Es un sistema perverso que debe ser modificado de fondo” manifiesta la presidente de CAMZA y agrega: “Todo este problema indica que el sistema no funciona. Por otro lado, al 30% que hace las cosas como corresponde, los municipios se empeñan en poner trabas, porque los que controlan no siempre son profesionales capacitados. Se ha transformado en un sistema perverso que la consecuencia es hacerlo por fuera o que muchas inversiones no se hacen.”

El diagnóstico desalienta la inversión privada, razón por la cual desde los colegios profesionales se busca una solución que inicia en una unificación de criterios en los 18 municipios para certificar habitabilidad. 

En la gestión anterior del Gobierno provincial se trabajó en un código único de edificación que no concluyó ya que varias comunas no adhirieron. Abarcaba criterios urbanísticos, de uso y suelo que logró adaptabilidad en todos los municipios por igual debido a sus condiciones urbanas. A raíz de este antecedente, los colegios profesionales establecen como primer paso la creación de un sistema unificado, para que tanto el estado provincial como municipal puedan tener estadística y orden. “Apuntamos a un Código de Construcción Único con criterios básicos para toda la provincia que responda a la habitabilidad como altura, ancho, iluminación ventilación, pendiente del techo, etc.)” explica la arquitecta. 

A sabiendas de este escenario, el Gobernador Alfredo Cornejo solicito a los profesionales colegiados que encararan un proyecto de solución. De esta manera, los profesionales nucleados trabajan en una propuesta concreta reflejada en el sistema unificado que utiliza San Juan desde hace 4 años. “En este sentido hemos estado trabajando para una propuesta consensuada y concreta. Accedimos a programadores del sistema integral que utiliza San Juan (utilizado como modelo) para aplicarlo a Mendoza” agrega Martínez. 

El objetivo es facilitar al profesional la tramitación municipal y que el sistema comprenda criterios unificados independientemente de qué municipio sea. Para esto, se solicitó la colaboración de todos aquellos profesionales vinculados con el sector a través de una encuesta de opinión a fin de lograr una visión consensuada. 

Chakana, el nuevo vino para agradecer a la tierra sus bondades

Hoy, Día de la Pachamama, es una fecha de profundo significado para Chakana. Más que una celebración puntual, es parte de un vínculo cotidiano con la tierra. Ofrendar a la Pachamama es reconocerla como origen, sostén y guía. Es un acto que se expresa en cada decisión: en cómo se cultiva, en cómo se escucha, en cómo se acompaña.

Gran festejo por la “Semana Nacional del Bonarda” en Mendoza y el país

Una agenda cargada de actividades que se extenderán hasta fin de mes, forman parte de la  celebración en todo el país de la tercera edición de la Semana Nacional del Bonarda. Esta iniciativa reúne a bodegas, municipios, instituciones y referentes del sector vitivinícola con el objetivo de visibilizar y poner en valor esta cepa emblemática del Este mendocino. La cita es del 1 al 9 de agosto

Visitas guiadas y degustaciones en tostadores locales

La Municipalidad de Godoy Cruz  junto a Cumbal, Calvi, Bruno Brown y Aconcagua Coffee Roasters presentan una propuesta inédita para conocer el proceso del café de especialidad. La propuesta es hasta el 1 de agosto con cupos limitados