Modificaciones en la compra y venta de productos agrícolas

La Legislatura de la provincia derogó la norma que regula los contratos de compra venta de productos agrícolas, cuyo uso o destino final sea su entrega a establecimientos agroindustriales de Mendoza 

El plenario de las comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales y de Economía, dio despacho favorable por mayoría, al proyecto del Ejecutivo por el cual se deroga la Ley 9133- Registro de Contratos de Compra Venta de Productos Agrícolas. 

Dicha Ley, estableció que los contratos que tengan por objeto la compra venta de productos agrícolas, cuyo uso o destino final sea su entrega a establecimientos agroindustriales de la Provincia de Mendoza serán de registración obligatoria.



EI Decreto Reglamentario, estableció la “obligatoriedad del registro de los contratos de uva para vinificación y mosto a partir de la temporada 2018-2019 y expresa: ``La obligación de registración de los restantes contratos agrícolas se implementará gradualmente, en función del grado de desarrollo institucional que tengan los mercados de compraventa de materia prima para los distintos sectores agroindustriales de la Provincia”, señala la fundamentación”.

A partir de octubre del año 2020, señala el texto remitido por el gobierno de la provincia,  mediante Decreto 1298/20 se estableció la obligatoriedad del Registro de Contratos “para prácticamente en todas las materias primas agrícolas destinadas a su transformación”, a lo que agrega que “dadas las características de los mercados de compraventa de materias primas de frutas y hortalizas no se cumplieron los fines que se tuvieron en cuenta al momento de dictar la mencionada Ley”.

En esa línea, agrega que su aplicación “ha sido objeto de diversas críticas en razón de la  imposibilidad de fijar un precio al momento previo del ingreso de los productos a los establecimientos”.



Asimismo, destaca que tanto los productores primarios como las industrias elaboradoras de frutas y hortalizas, han señalado en numerosos foros que la aplicación de la Ley 9133 “no beneficia a ninguna de las dos partes y genera costos y demoras en la agilidad de la operatoria comercial”.

En ese marco, sostiene que el planteo de fechas de vencimiento para la inscripción de contratos “va en contra de la realidad productiva de muchos sectores que reciben frutas durante todo el año” y que “la aplicación de multas ha generado grandes perjuicios para industrias de la Provincia, aún sin haber recibido reclamos por parte de los productores primarios proveedores”.

Finalmente, la fundamentación afirma que la Ley9133 “no contempla el caso de materias primas provenientes de otras provincias y en estas operatorias se incurre en infraccionar a empresas cuyos proveedores no tienen obligación ni la voluntad de firmar contratos, por lo tanto, la Ley carece de sentido”.

En el articulado, el proyecto con media sanción del Senado dispone además de derogar la Ley, que los establecimientos que reciban materias primas cuyo fin sea su industrialización, acopio y/o transporte, entregarán a los productores primarios en el momento de recibir la materia prima, un recibo o documento equivalente, en el que constarán las cantidades de materia prima recibida, calidades, precio pactado y forma de pago convenida de la transacción”.

Además, establece que el  Ministerio de Producción, a través de la Dirección de Agricultura, “deberá difundir toda la información relacionada a las principales actividades agropecuarias de la Provincia, en base a los datos recolectados por los distintos Organismos de Gobierno. Estos informes serán de acceso general y gratuito y tendrán como objeto dotar a todos los actores de las actividades alcanzadas con datos precisos y oportunos que faciliten la toma de decisiones”.

Durante el tratamiento en el plenario, los legisladores recibieron a integrantes de la Mesa Agropecuaria Vitivinícola Provincial, entre ellos de la Asociación de Viñateros de Mendoza, encabezados por Matías Manzanares, quien indicó que “la legislación no funciona tal como está, pero opinamos que la solución no es la derogación sino es la modificación”.

En ese sentido, la diputada Gabriela Lizana (FRLN), insistió en incorporar “marcos de sostenibilidad” para todos los eslabones de la cadena de producción, que se garantice la rentabilidad, que haya una “correcta trazabilidad y cumplimiento tributario”, y que a su vez, pueda evitarse una posible situación de dumping.

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Un hotel 5 estrellas, un exclusivo barrio, una reserva natural y una bodega desembarcan en Casa David Wine & Horses

(Por Carla Luna) Enclavada en Agrelo y rodeada por el Cordón del Plata de la Cordillera de Los Andes, se encuentra Casa David Wine & Horses, un lugar único en el cual convergen dos pasiones: el vino y los caballos. Este encantador proyecto de la familia David, reconocida por sus negocios mayoristas, ha conquistado con glamour y estilo no solo a los mendocinos, sino también a cientos de personas de todas partes del mundo, que llegan especialmente para el Torneo Internacional de Salto.

Inmenzo: Enzo Francescoli presentó su vino en Mendoza (una fusión de pasión y terroir)

Enzo Francescoli, exfutbolista uruguayo y una de las leyendas más queridas del fútbol sudamericano, dio un paso más en su carrera empresarial con la presentación en Mendoza de su propio vino. La cita tuvo lugar en el corazón de la región, en una bodega de renombre, donde el deporte y el vino se fusionaron en una celebración que atrajo a personalidades del deporte, la cultura y la industria del vino.

Coviar firma acuerdo para “digitalizar” stocks de vino y mosto y usarlos como garantías de créditos

El convenio firmado en el último Encuentro Nacional de Productores Vitivinícolas entre Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), Mendoza Fiduciaria y la empresa Andescrowd ya tiene su primera acción concreta. Es que se lanzó y ya está disponible un nuevo instrumento que permitirá a las bodegas utilizar sus stocks de vinos y/o mostos como instrumento de garantía para el acceso a préstamos en el sistema financiero tradicional.