Nuevos negocios: cómo invertir en “vinos tokenizados” (y ganarle a la inflación)

Comprar un NFT de un vino, es decir un “vino tokenizado”, es un negocio por demás rentable que ya es posible gracias a plataformas argentinas como Drinksify. Allí, de manera sencilla, segura, sin comisiones y cómoda, se puede invertir dinero en un rubro que ha aumentado más que el IPC y además acceder a muchos otros beneficios. 

Se sabe que uno de los grandes objetivos que persigue quien invierte dinero en Argentina es que busca “ganarle” a la inflación, o al menos, no perder teniendo el dinero “parado”. Y el rubro del vino, al menos en los números, ha aumentado más que el IPC (Índice de Precios al Consumidor): según el último informe de noviembre de 2023 de Vinodata , los valores de los vinos aumentaron un 180% interanual, mientras que la inflación fue de 160%. Si la tendencia se repitiera este año y los que vienen, quien invierta en un “token” de vino no solo habrá resguardado el valor de su dinero, sino que además habrá ganado. ¿Y cómo se hace? ¿Es seguro? ¿Hay comisiones? ¿Se pueden revender una vez adquiridos? ¿No es mejor comprar un vino y esperar a que pase el tiempo?

En primer lugar, hay que destacar que la “tokenización” de activos llegó para quedarse y seduce a los inversores de todo el mundo porque es muy sencillo adquirir NFT (Non Fungible Token) de lo que sea: terrenos, obras de arte, y hasta jugadores de fútbol. Si bien en Argentina aún es un mercado incipiente, cada vez son más los que se animan: “Comprar un token de un activo físico es lo mismo que comprar un bien que va a mantener el valor en el tiempo o se va a apreciar más aún”, explica Carlos Moyano, socio fundador de Drinksify, la primera plataforma en su tipo para comprar vinos tokenizados del mundo.

Si hablamos de vinos puntualmente, la diferencia entre comprar vino físico hoy y esperar unos años, o por el contrario adquirir un “token”, es importante: “para tener vinos físicos hay que tener primero que todo un espacio donde guardarlos, y además, ese espacio debe ser perfecto para la guarda, con la temperatura ideal y muchas otras cosas a tener en cuenta”, explica Moyano. “En cambio, con los “token” puedo comprar 100, 200 o miles de vinos sin moverme de mi casa y esperar a que se vayan elaborando para, una vez terminados, ver cómo mi inversión creció o disfrutar de lo que fue mi “cava virtual”, ahora hecha botellas”, detalla.

Otro aspecto a destacar es que hay etiquetas muy demandadas y difíciles de conseguir que se venden rápido, o partidas limitadas, o incluso que se ofrecen sólo a través del sistema de NFT a modo de preventa, con lo cual otro gran beneficio es que uno se aseguró el vino que quiere. “Aquí debo destacar que los vinos que se venden a través de nuestra plataforma aún no están embotellados pero el vino sí existe y está en proceso de crianza”, detalla Diego Ledda, el otro socio fundador de la plataforma Drinksify.

Y no es un detalle menor que además quien adquiere un NFT accede a un programa de beneficios personalizados, lo cual permite a las bodegas, entre otras cosas, fidelizar a sus consumidores: hay descuentos en vinotecas y restaurantes, catas exclusivas, copas de vino sin cargo y muchos otros beneficios más que cada Bodega va a otorgar a quienes compren sus Tokens.

¿Es seguro comprar vinos a través de esta plataforma?
“En estos momentos no debe haber sitios más seguros para comprar que aquellos que venden tokens (NFT´s) ya que estas operaciones se realizan sobre una red Blockchain, es decir, transacciones inviolables que no pueden hackearse ni modificarse”, explica Diego Ledda despejando dudas.

Otro punto importante es que representan un contrato directo de compra y venta (Smart Contract) entre la bodega y el consumidor final; es decir, no nos compran a nosotros sino a la bodega. Nosotros solo somos la Plataforma que lo hace posible. 

¿Por qué es un buen negocio para las bodegas vender vinos “tokenizados”?
“Porque pueden vender vinos que tal vez ni empezaron a elaborar y lanzar preventas exclusivas sin tener que ocuparse prácticamente de nada”, explican los socios fundadores de Drinksify. Esto no solo es un beneficio financiero, sino que fundamentalmente representa un nuevo canal digital de ventas y todo gracias a la tecnología que permite transaccionar fácil y seguro con sus clientes.

A pesar de ser un mercado que no está muy desarrollado en el País, sí es cierto que ya hay terrenos, propiedades, desarrollos inmobiliarios, autos y decenas de activos físicos que se pueden comprar y vender “tokenizados”. Ahora, el vino es uno de ellos, a través de drinksify.io. 

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.