Oportunidades y desafíos en la transición energética para Argentina

La transición energética global es uno de los temas centrales en la agenda de la cumbre del G20 y de la COP30, que también será organizada por Brasil en 2025.

El reciente estudio Energía Verde en América Latina, realizado por Broadminded, el equipo de investigación de la agencia de comunicaciones Sherlock Communications, resalta el gran potencial de América Latina para liderar esta transición, recopilando datos y perspectivas de expertos multidisciplinarios sobre el avance de la energía verde en la región.

Según el estudio, que reúne datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE), el 60% de la electricidad de América Latina se genera a partir de energía renovable, posicionándola como una de las redes eléctricas más limpias del mundo. Países como Argentina, Chile, México y Brasil están liderando el camino, siendo Brasil responsable del 58% de la nueva capacidad de energía renovable de América Latina para 2030.

El sector de energías renovables en Argentina ha surgido como un foco de inversión, impulsado por la abundancia de recursos naturales y la creciente demanda de energía sostenible. Según el informe mencionado, se espera que Argentina aporte el 47% de la capacidad renovable de América Latina para 2030, posicionándo como el tercer mayor contribuyente después de Brasil y Chile.

Argentina en el panorama de la Energía Verde
A pesar de enfrentar desafíos económicos y regulatorios, Argentina está demostrando un fuerte compromiso con la transición hacia un futuro energético más limpio y sostenible.

La nueva administración, liderada por el presidente Javier Milei, ha implementado una serie de reformas económicas destinadas a crear un clima de inversión más atractivo para el sector energético. La Ley Básica, que otorga amplios poderes al Ejecutivo, y el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) son claros ejemplos de este compromiso.

Estas iniciativas, junto con la ambiciosa proyección de inversiones de hasta $ 16.5 mil millones en 2026, delineada por el exsecretario de Energía Eduardo Rodríguez Chirillo, apuntan hacia un futuro energético más próspero y diversificado.Con reformas en curso y un mayor apoyo a la inversión, Argentina está bien posicionada para aprovechar su vasto potencial en energías renovables y convertirse en un líder regional en la lucha contra el cambio climático.

Visión regional: América Latina como líder global en energía renovable
Aunque la mayoría de los países aún dependen de una matriz hidroeléctrica predominantemente, la región ha demostrado un progreso significativo en la diversificación de sus fuentes de energía limpia, especialmente en proyectos de energía eólica y solar.

"América Latina, especialmente Brasil y Chile, podría convertirse en un gran exportador de esta vital fuente de energía. Pero el éxito de la región dependerá de navegar las complejidades regulatorias, asegurar un financiamiento adecuado y equilibrar la transición desde los ingresos de combustibles fósiles con nuevas oportunidades para exportaciones de energía verde", dijo Patrick O’Neill, socio Director de Sherlock Communications.

Aunque América Latina avanza hacia un liderazgo en la transición energética global, los expertos entrevistados en el estudio señalan desafíos estructurales clave que deben superarse para consolidar esta posición.

Uno de los principales desafíos involucra las estrategias de financiamiento para proyectos de infraestructura esenciales para la transmisión y almacenamiento de energía. Además, la estabilidad macroeconómica y política es crucial para el avance de la energía verde en países como Argentina y Perú, donde estos factores son esenciales para atraer y mantener inversiones en el sector.

"Aunque América Latina es un líder global en energía renovable, existen numerosos desafíos. Superar estos obstáculos es crucial para que la región mantenga y expanda su papel de liderazgo en la transición hacia un modelo energético más sostenible y resiliente", concluyó O’Neill.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.