¿Qué significa una apertura de importaciones en el rubro alimenticio? (Te lo cuentan comerciantes del rubro)

(Por Carla Luna) El presidente Javier Milei anunció la apertura de la importación en el rubro alimenticio generando alerta en el sector industrial.

Gran polémica despertó el anunció de Milei sobre la apertura de importaciones de alimentos de la canasta básica con la finalidad de frenar la inflación ante necesidades básicas.

La medida que aún no especifica su implementación puso en vilo a la industria nacional sometida a una carga impositiva que no la hace competitiva en el mercado.

«La economía, de a poco, se va normalizando y, en esta línea, se ha tomado la determinación de abrir definitivamente las importaciones de determinados productos de la canasta familiar» manifestó el presidente, abalado por un comunicado del gobierno que expresa «hacer los precios más competitivos, en beneficio de la familia, de los consumidores argentinos, con algunas quitas de impuestos a esos productos importados, para ayudar a la normalización en los precios de estos productos, que aumentaron más de lo debido, reconocido por los propios empresarios».

“Creo en la competitividad. Te obliga a ser mas eficiente. Que sean alimentos es irónico. Porque deberíamos pasar de ser el granero del mundo a ser la góndola del mundo y eso se logra industrializando. Sería más fácil y los precios serían más bajos si los impuestos seria mas bajos. Estamos pagando el 21% de iva contra productos que se venden en Europa con un iva al 15%.  Por ese lado, debería ir de la mano. Liberar las importaciones está bien para fomentar la competencia, pero también sería bueno bajar impuestos para que seamos competitivos. Para ser mas competitivos y lograr mejores costos necesitas ser más eficiente y eso conlleva a comprar maquinaria  y para hacer esto necesitas mas capital y más visión a largo plazo del negocio, que hoy el país no brinda esta posibilidad por la falta de estabilidad” manifiesta Kevin, de Al Fuego Carnes Premium.

Por su parte Ruben David, de Mayorista Oscar David aseguró que la consulta a empresarios del sector queda vedada en Buenos Aires sin participación en el interior del país. “Hay que ver como se implementa. La letra chica de esto la veremos cuando comience su implementación” aseguró el empresario mendocino que puso en tapete la carga impositiva del sector industrial y la inestabilidad macroeconómica para solventar la proyección empresarial. “El consumo se centra en las necesidades básicas, todos los productos premium se quedan en góndola porque la gente administra en un panorama inflacionario que obliga a cubrir los básico” comenta David.

El principal peligro de la apertura de importaciones es el impacto que puede tener en la industria nacional, ya que muchas veces las empresas argentinas no pueden competir con productos de otros países cuyos costos son muchos más bajos. Esto suele redundar en un fuerte achicamiento de la industria local y, con ello, la pérdida de numerosos puestos de trabajo.

“Se debería abrir la importación para los insumos de la industria, para que puedan generar productos competitivos, aliviarlas de cargas impositivas y proyectar un país productos de alimento” comentó David.
 
Las medidas para validar el anuncio
· El BCRA reducirá el plazo de pago de importaciones de alimentos, bebidas y productos de limpieza, cuidado e higiene personal: pasarán de un esquema de pago en 4 cuotas a los 30, 60, 90 y 120 días a un plazo de pago en una sola cuota a los 30 días.

· Se determinó suspender, por el plazo de 120 días, el cobro de la percepción de IVA adicional e impuesto a las ganancias a las importaciones de estos productos y de los medicamentos.

· Esta medida alentará la importación de productos de la canasta básica cuyo precio en el mercado local sea superior al precio internacional, lo que *contribuirá a una mayor competencia y, en consecuencia, a una caída en la inflación y en el nivel de precio de estos productos.

· Entre los principales productos beneficiados se encuentran: banana, papas, carne de cerdo, café, atún, productos de cacao, insecticidas, shampoos, pañales, entre muchos otros productos.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.