Reducen retenciones a exportaciones agrícolas y eliminan las que corresponden a las economías regionales

El 23 de enero de 2025, el Gobierno nacional dio a conocer una medida económica que promete aliviar al sector agrícola del país. En una conferencia de prensa encabezada por el Ministro de Economía, Luis Caputo, y el Secretario de Agricultura, Manuel Adorni, se informó que se reducirá el porcentaje de las retenciones a las principales exportaciones agrícolas hasta el 30 de junio de 2025. Además, se eliminarán definitivamente las retenciones para las economías regionales.

La reducción de las retenciones será aplicada a productos clave de la agricultura, con el objetivo de fomentar la producción y aumentar las exportaciones. Las nuevas alícuotas para algunos de los principales productos agropecuarios son las siguientes:Soja: 26% (antes 33%), Aceite y harina de soja: 24,5% (antes 31%), Maíz: 9,5% (antes 12%), Trigo: 9,5% (antes 12%), y Girasol: 5,5% (antes 7%)

Esta decisión forma parte de una estrategia económica impulsada por un plan ortodoxo que ha logrado un superávit financiero, según las autoridades. El Gobierno busca con esta medida no solo aliviar a los productores sino también generar incentivos para una mayor producción, con miras a fortalecer el sector exportador agrícola en los próximos meses.

En su intervención, el ministro Caputo destacó que esta medida contribuirá a un mejor desempeño económico del país, al mismo tiempo que potenciará las economías regionales, que serán las grandes beneficiadas por la eliminación de las retenciones.

Se espera que la reducción de las cargas fiscales, en un contexto de superávit fiscal, estimule el crecimiento de la producción agrícola, promoviendo una mayor competitividad en los mercados internacionales y un impulso a las exportaciones, lo que podría tener efectos positivos en la balanza comercial del país.

Este anuncio marca un paso importante en la política económica del gobierno, que apuesta por una mayor apertura al mercado internacional y el fortalecimiento del sector agroindustrial.

El director de la Sociedad Rural Argentina, Andrés Costamagna se manifestó de acuerdo con la norma. "El gobierno viene haciendo reducción y después eliminación desde que asumió y es el camino correcto.  Eliminó a la totalidad en las economías regionales. Se hizo una reducción escuchando que había que tomar alguna medida ante una coyuntura donde los productores, sobre todo los agricultores argentinos, estaban con muchas dificultades para seguir adelante. Creemos que va en el sentido correcto, todavía hay que seguir  trabajando para llegar al derecho a exportación cero y tipo de cambio único". 

Además explicó que el atraso cambiario ha presentado complicaciones en el sector: "Los costos subieron y los precios bajaron. Al dolarizarse la economía de esta manera, todos los costos, no solamente al campo sino a cualquiera, subieron en dólares. A su vez, la soja, el maíz y los commodities agrícolas, el precio bajó. El combo era bastante complejo, más allá del clima, que es una adversidad que los productores agropecuarios normalmente toman el riesgo. Acá lo que está pasando es que tuvimos un incremento de costos por este tema del dólar y los ingresos iban a ser bajos tanto para el país, porque también al bajar el precio iba a recaudar menos por derecho a exportación, como para los productores de manera directa, que son a los que le están expropiando esa parte del ingreso".

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.