Diputados y universidades avanzan en un compromiso conjunto para diseñar políticas públicas en beneficio de áreas metropolitanas de todo el país

Se firmó un acta de trabajo conjunto entre la Cámara de Diputados y Universidades Nacionales orientado al estudio, desarrollo y diseño de políticas públicas a largo plazo que impliquen mejoras en términos de transporte, medioambiente, descentralización, planificación de conectividad, pobreza y hábitat, diseño urbanístico y saneamiento en las regiones más densamente pobladas de la argentina.

Del encuentro, al que se sumó el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, participaron rectores, decanos e investigadores de distintas Universidades del Gran Buenos Aires, Mendoza, Rosario, Tucumán y Córdoba. Tuvo como objetivo comenzar con el desarrollo de acciones de estudio y análisis comparado sobre diferentes temas vinculados a los grandes centros urbanos del país, entre ellos: transporte, medioambiente, descentralización, planificación de conectividad, pobreza y hábitat y diseño urbanístico; lo que dará lugar a un seminario que se realizará de septiembre a diciembre del 2021.

De este modo, impulsadas por la Cámara de Diputados, a través del Instituto de Capacitación Parlamentaria (ICAP) y la Dirección General de Diplomacia Parlamentaria, se realizarán distintas acciones que representan a zonas de la Argentina con espacios metropolitanos, con la participación de equipos de investigación de las universidades, fundaciones, centros de estudio, catedráticos y expertos internacionales.  

En tal sentido, la directora coordinadora del Instituto de Políticas Públicas de la UNDAV Mónica Litza, expresó: "Este es el puntapié inicial a un estudio, a una investigación acerca de la formas de gobierno de los grandes conglomerados urbanos que hay en nuestro país". 

Por su parte, el director del Instituto de Capacitación Parlamentaria de Diputados, Carlos Lazzarini, manifestó: “Es clave pensar las problemáticas de forma local para luego interactuar de manera global con otras ciudades y alcaldías, para encontrar soluciones más rápidas frente a este futuro tan incierto y complejo”. Luego describió que en estos 10 años los conglomerados en América Latina fueron los que más crecieron respecto a Europa. 

"Es un tema importantísimo para nuestro país, tenemos que plantear la gobernanza de estos grandes núcleos urbanos y, al mismo tiempo, estamos planteando cómo hacer para sostener la población en sus lugares de orígenes. En esto estamos trabajando todas las universidades públicas, en ambos proyectos", agregó el rector de la Universidad de Córdoba, Hugo Juri

Mientras que el decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Omar Cueto, sostuvo: “Creemos que la gobernanza de espacios metropolitanos en la Argentina es un tema pendiente”. “Las problemáticas de la gobernanza en Mendoza siguen siendo un nudo sin resolver y una de las grandes preocupaciones que tenemos que tener como sociedad es el bienestar y el buen vivir, en igualdad de condiciones y que los habitantes puedan realizarse y desarrollarse en armonía”, puntualizó. 

Durante la actividad, se proyectó un video del catedrático de la Universidad de Barcelona y experto en la temática, Joan Subirats, quien destacó “la importancia de estudiar los distintos modelos de gobernanza metropolitana, interpretando que el tema representa uno de los grandes desafíos políticos de la actualidad”, y señaló que “se trata de un desafío que debe ser abordado por los distintos gobiernos”.  

Además, estuvieron presentes el asesor de Relaciones internacionales de la Presidencia de la HCDN, Gustavo Martínez Pandiani; el director general de Diplomacia Parlamentaria, Ariel Sotelo; los rectores Daniel Eduardo Martínez (Universidad de la Matanza), Carlos Greco (Universidad Nacional de San Martín); Jorge Calzoni (Universidad Nacional de Avellaneda), Rubén Darío Bresso (Universidad de Congreso, de Mendoza); el vicerrector Carlos Rodríguez (Universidad Pedagógica Nacional); el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Alberto Rez Masud (Universidad de Congreso) y el director del Centro de Estado, Gobierno y Políticas Públicas, Ariel Notta (UNIPE) y la investigadora Melody Galanti (UNLaM).

También, por videoconferencia  participaron: el rector de la Universidad Nacional de Córdoba, quien estuvo acompañado por la decana María Inés Peralta y la secretaria de investigación Liliana Córdoba de la Facultad de Ciencias Sociales, el rector Franco Bartolacci (Universidad Nacional de Rosario), el rector José García (Universidad Nacional de Tucumán) acompañado por el secretario de relaciones internacionales Horacio Madkur, la decana de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Mónica Cingolani (Universidad Católica de Cordoba) junto a la directora del Instituto Federal de Gobierno, Griselda Ibaña,  el decano José Barbero del Instituto de Transporte (UNSAM) y la investigadora Cecilia Schneider de la Universidad Nacional de Avellaneda.

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Avanza la evaluación del proyecto PSJ Cobre Mendocino (un paso clave en su desarrollo)

La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (Ceiam) llevó a cabo su tercera reunión en el marco del proceso de análisis del Informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto PSJ Cobre Mendocino. La instancia, que se realiza en cumplimiento con la normativa vigente, tiene como objetivo garantizar que los proyectos mineros en Mendoza se ajusten a los estándares ambientales establecidos.