El RIGI podría cambiar todo el mapa minero en Argentina

La reciente aprobación de la Ley Bases por el Congreso de la Nación, que incluye el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), promete revolucionar el sector minero en Argentina. Con esta ley, proyectos de cobre en San Juan, Mendoza, Salta y Catamarca podrían duplicar el empleo minero a nivel nacional y triplicar las exportaciones de minerales en el mediano plazo, desplazando al oro de Santa Cruz del protagonismo.

El RIGI: un impulso a las grandes inversiones

El RIGI establece un umbral mínimo de inversión de 200 millones de dólares, que puede aumentar a 1.000 millones para proyectos de exportación estratégica. Además, garantiza estabilidad tributaria, aduanera y cambiaria por 30 años, creando un entorno seguro y predecible para las inversiones a largo plazo. Entre los beneficios destacan una reducción del impuesto a las Ganancias al 25%, un gravamen reducido sobre dividendos y la exención de derechos a las importaciones y exportaciones, disminuyendo significativamente los costos operativos.

Asimismo, los incentivos cambiarios permiten la libre disponibilidad de divisas, un reclamo histórico del sector. Esto elimina la obligación de ingresar o liquidar divisas en el mercado de cambios, proporcionando mayor flexibilidad financiera.

Proyectos de cobre: una nueva era

De los seis proyectos de cobre que más esperaban el RIGI, Josemaría en San Juan es el más avanzado, con una inversión de 5.000 millones de dólares y la contratación de 6.000 trabajadores directos. San Jorge en Mendoza y Taca Taca en Salta seguirán en 2025, mientras que Los Azules en San Juan y El Pachón, junto con el Proyecto Mara en Catamarca, iniciarán en 2026 y 2027 respectivamente. Estos proyectos ya han recibido más de 740 millones de dólares en exploración en los últimos 15 años.

Con estos desarrollos, Argentina podría producir 1.066 mil toneladas de cobre anuales, logrando las primeras exportaciones para 2027 y alcanzando un valor de 9.000 millones de dólares anuales en exportaciones, con un saldo comercial de casi 7.000 millones de dólares.

Santa Cruz: el ocaso del oro

El avance del cobre relegará a Santa Cruz como la provincia líder en exportaciones mineras. Actualmente, sólo tres minas de oro (Cerro Negro en Santa Cruz, Veladero en San Juan y Lindero en Salta) tienen una vida útil operativa de al menos diez años. Sin nuevos proyectos de oro y plata en el horizonte, el futuro de estos metales podría depender de los proyectos de cobre que también contienen oro como mineral secundario, como El Pachón, Los Azules y Taca-Taca.

Conclusión

La implementación del RIGI y el avance de los proyectos de cobre tienen el potencial de transformar radicalmente el panorama minero argentino, desplazando al oro y posicionando al cobre como el principal mineral de exportación del país. Este cambio no solo duplicará el empleo en el sector, sino que también triplicará las exportaciones, redefiniendo el mapa minero nacional.

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Construir en Mendoza es cada vez más caro: los costos suben y la actividad se enfría

El sector de la construcción atraviesa un momento complejo en Mendoza. Mientras los costos de los materiales siguen subiendo con fuerza, la actividad se muestra estancada y los proyectos enfrentan dificultades por falta de financiamiento y menor demanda. Los últimos informes de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y de la Red Edificar revelan la magnitud de los desafíos que enfrenta la industria.

Mendoza será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”: un espacio clave para pensar la gestión hídrica global

El próximo 3 y 4 de diciembre, Mendoza volverá a ocupar un lugar central en el debate internacional sobre los desafíos del agua. La provincia será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”, un encuentro que reunirá a más de un centenar de especialistas de más de diez países en el Auditorio Ángel Bustelo, con el objetivo de reflexionar sobre la planificación, la sostenibilidad y el uso equitativo del recurso hídrico.