Un análisis económico y recomendaciones de inversión

Elena Alonso, economista y asesora Financiera-Emerald Capital.

Proyecciones macroeconómicas:
Se espera una inflación acumulada del 124% aprox. para 2024, con una contracción del PIB del 3.5%. El tipo de cambio proyectado para fin de año es de 1,030 ARS/US$ aprox.

Inflación y desinflación:
El gobierno prioriza la desinflación, aunque los datos recientes sugieren que perdió fuerza en agosto. La inflación núcleo aceleró en julio y agosto, por lo que el gobierno busca contenerla mediante la reducción del Impuesto PAIS para importaciones.

Reservas y brecha cambiaria:
El saldo del BCRA en el MULC fue positivo en agosto, gracias a la menor demanda de divisas de importadores. Sin embargo, en septiembre se espera mayor presión sobre las reservas.

Política fiscal y superávit:
A pesar de que en julio se rompió una racha de seis meses de superávit, el gobierno podría mantener el superávit primario hasta fin de año. En 2025, el desafío será reemplazar los ingresos del Impuesto PAIS, que vence en diciembre.

Expansión del crédito:
La reducción de las tasas de referencia del BCRA impulsó la expansión del crédito privado, lo que contribuyó a la desaceleración de la desinflación, aunque también genera presiones inflacionarias.

Sector externo y flujos de divisas:
El saldo positivo del BCRA en agosto podría haberse debido a la espera de los importadores por la reducción del Impuesto PAIS. Sin embargo, se espera que las reservas se vean presionadas en los próximos meses.

Mercado y controles cambiarios:
El mercado sigue esperando la eliminación de los controles cambiarios. Si bien el gobierno teme una aceleración inflacionaria, se considera que los beneficios de levantar el cepo superan los riesgos.

Reforma previsional y subsidios:
La reducción de subsidios a la energía y el transporte en septiembre, junto con el veto a la fórmula previsional, son esfuerzos para contener el gasto. Sin embargo, el Congreso podría insistir con el proyecto.

Recomendaciones de inversión:
Se recomienda evaluar la posición en soberanos de mediano- largo plazo y comenzar a incorporar deuda corporativa y CEDEARs, aprovechando el aumento de precios por el blanqueo y la caída del tipo de cambio. También se ponderar instrumentos ajustados por CER sobre Lecaps en plazos más largos, que ofrecen protección frente a la inflación y volatilidad cambiaria.

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Construir en Mendoza es cada vez más caro: los costos suben y la actividad se enfría

El sector de la construcción atraviesa un momento complejo en Mendoza. Mientras los costos de los materiales siguen subiendo con fuerza, la actividad se muestra estancada y los proyectos enfrentan dificultades por falta de financiamiento y menor demanda. Los últimos informes de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y de la Red Edificar revelan la magnitud de los desafíos que enfrenta la industria.

Mendoza será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”: un espacio clave para pensar la gestión hídrica global

El próximo 3 y 4 de diciembre, Mendoza volverá a ocupar un lugar central en el debate internacional sobre los desafíos del agua. La provincia será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”, un encuentro que reunirá a más de un centenar de especialistas de más de diez países en el Auditorio Ángel Bustelo, con el objetivo de reflexionar sobre la planificación, la sostenibilidad y el uso equitativo del recurso hídrico.