Whisky made in Argentina: ¿cuáles tenés que probar?

Con el lanzamiento de Barricada, el primer whisky de Julián Díaz, propietario del bar 878, la categoría de whiskies argentinos comienza a crecer y seduce a los whiskeros de ley.

¿Whiskys argentinos? Sí, los hay. Es sabido que a los argentinos nos gusta el whisky. Nadie puede negarlo. Por eso, y a pesar de los avatares de la economía local, las principales etiquetas de scotch escocés siempre están presentes en el mercado. Incluso desembarcaron muchos de los whiskies más caros del planeta en diferentes oportunidades y la oferta nunca llegó a satisfacer la demanda de los fans.

Además, sabemos de la larga lista de whiskies locales que marcaron a fuego los paladares argentinos por décadas.

Pero hoy la cosa viene distinta y un puñado de productores y botellas de whiskys argentinos comienzan a cambiar la escena. O, mejor dicho, a escribir las primeras páginas de la historia de los whiskys argentinos. Sí, hoy podemos conseguir whiskies destilados en Argentina, con carácter argento y hasta elaborados con granos locales.

Agua, clima, granos argentinos
“En Argentina tenemos lo que hace falta para elaborar buen whisky”, asegura Néstor Serenelli, maestro destilador de La Alazana. “Tenemos agua de excelente calidad, climas ideales para la estiba y condiciones para desarrollar nuestros propios granos”. Y por suerte no está solo Serenelli. Hoy te podemos asegurar que al menos una decena de etiquetas de whisky nacionales pueden sorprenderte con su calidad y sabores.

El dato curioso es que sus botellas de edición limitada compiten en los segmentos de los scotch y marcas más famosos con la particularidad de que las etiquetas locales se agotan y deben rastrearse con lupa en la web y tiendas especializadas. ¿Cuáles tenés que probar?

La Alazana
Fundada en 2011, la conocimos como la primera destilería de whisky artesanal de la Patagonia. Sus propietarios son Néstor y Lila Serenelli, quienes en Lago Puelo se ocupan absolutamente de todo el proceso: malteado de cebadas escocesas, destilación y añejamiento en roble. @la_alazana_whisky

En los últimos años no han dejado de perfeccionar sus habilidades con viajes a Escocia para hacer sus stages en las destilerías más emblemáticas de la isla. Hoy producen dos etiquetas single malt, un lightly peated whisky y un peated whisky de mayor intensidad que solo se consigue en la destilería o contactándolos de manera directa.

Madoc Single Malt Whisky
Pablo Tognetti
es un físico egresado del Instituto Balseiro que luego de años dedicados a la ciencia y a la investigación conduce su propia destilería en Dina Huapi, en las afueras de Bariloche.

En su caso, la pasión por el whisky nació en Gran Bretaña, donde aprendió a cocinar cerveza. En 2011 fue uno de los creadores de La Alazana hasta que en 2015 decidió impulsar su propio proyecto cuyo craft destilled single malt whisky está próximo a salir al mercado.

Más en Vinómanos.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Conocé la bodega más antigua de Argentina estas vacaciones de invierno

La Obra Salesiana de Don Bosco —que celebra 150 años en el país— ofrece visitas guiadas por la bodega, la almazara, los viñedos y espacios educativos, junto con degustaciones de vinos y aceites premiados elaborados por jóvenes estudiantes. Una oportunidad para disfrutar del descanso mientras se apoya un modelo educativo con impacto social.

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos