La olivicultura mendocina está en pie de muerte

Un café con Gabriel Guardia

Comienza la temporada de cosecha del olivo y Mendoza pierde plantaciones y paulatinamente deja caer una industria que crece en el mundo.

Mendoza supo ser primera provincia olivícola, tanto por superficie cultivada y volumen de producción de aceitunas en conserva y aceite de oliva. Pero la puesta en vigencia de la legislación de promoción económica de las provincias de San Juan, La Rioja y Catamarca, modificaron el mapa olivícola, ya que los beneficios de la desgravación impositiva  para las inversiones en esas provincias fueron un incentivo para el incremento de la superficie cultivada.


Gabriel Guardia, Gerente de Laur, la olivícola mendocina que exporta al mundo aceite de oliva señaló que Mendoza había perdido en las dos últimas décadas casi 15 mil hectáreas de olivos, lo cual equivale  tres veces la superficie de la Ciudad de Mendoza. La participación de Argentina como productor de aceite es sólo del 1% de la producción mundial, por lo tanto su precio se ajusta a los de España e Italia, los mayores productores mundiales y que cuenta con subsidios. El destino de la producción en Mendoza es del 73% para aceite y 27% para conserva, sin embargo Guardia asegura que “pronto no tendremos aceitunas ni para la pizza”.

¿Cómo está la olivicultura mendocina?

La olivicultura mendocina está en pie de muerte. Mendoza que supo ser la numero uno del país. Hoy hemos quedado relegados   porque hemos idos perdiendo paulatinamente los olivares. En  Laur hacíamos aceite hace 20 años atrás y molíamos  6 millones de kilo de aceituna por temporada. La producíamos fruta local en Maipú, Rivadavia y San Martin. El año pasado  solo se recibió de fruta local  300 mil kilos. Eso marca un panorama nada positivo.

Nuestra olivícola data de 1900, lo cual significa que trabajamos con fincas que fueron de abuelos, hijos, luego nietos, pero en la actualidad no sobreviven. No hay forma que se sostengan. De esos  productores  fijos se han perdido el 70 % y no se han renovado con nuevas inversiones.  

¿Porque Mendoza no sostener la olivicultura como otras provincia?

El factor principal es la pérdida de volumen. No cierra la ecuación económica para quienes invierten. La olivicultura que se desarrolló en Argentina es con plantación intensiva y de riego  por goteo, con cosecha mecánica y mayor cantidad de plantas por hectárea. Se minimiza la  mano de obra y cosechan muchos kilos. El objetivo es bajar costos. Esa es la forma de subsistir y lograr un negocio rentable que es lo que se hizo en la Rioja, Catamarca y San Juan, apoyados por un plan de gobierno. En Mendoza, le ganó el desarrollo inmobiliario y claramente cuando el negocio no cierra, las fincas de olivos se convierten en barrios.


¿Como viene la cosecha 2021?

La cosecha actual es brava como todos los años. Porque los olivos que todavía subsisten y que tiene cada vez menos cuidados porque la ecuación económica no cierra y van teniendo cada vez menos aceitunas. Al cosechador le rinde menos. Hay fincas que no cosechan porque tiene poca carga y  si no la baja de planta te perjudica para la próxima cosecha. Hay cada vez menos olivos y  los que hay están descuidados. Estamos en un círculo vicioso que complica lo que queda la olivicultura.

Tenemos una vidriera importante en el mundo. Tenemos aceite mendocino desparramado por todo el mundo, necesitamos la aceituna mendocina como el Arauco para hacer aceite de  la alta gama. El Arauco es como el Malbec en al viticultura, es la fruta insignia y corremos el riesgo  de perderla.  

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

La ex Bodega Campana se transformará en el desarrollo del complejo Constituyentes III

Después de la exitosa recuperación de la ex Bodega Arizu y todo su entorno, el  intendente de Godoy Cruz Diego Costarelli,  anunció la construcción de un nuevo desarrollo habitacional en el predio de la ex Bodega Campana. El proyecto forma parte de la recuperación urbana de este histórico sector. Además, contempla apertura de calles, cloacas, áreas de servicio y un centro comercial

En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.

Almundo y Flybondi lanzan un beneficio exclusivo en pasajes para los mendocinos

Con la presencia del ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y la presidenta del Emetur, Gabriela Testa, responsables de Almundo y Flybondi anunciaron un descuento especial en vuelos a Buenos Aires para residentes de la provincia de Mendoza. El beneficio podrá aprovecharse solo en la red de tiendas físicas de Almundo y la nuestra es la primera provincia en acceder a este importante descuento.