El Gobierno evalúa otorgar un bono para cubrir la pérdida de los jubilados frente a la inflación

Con intervención de Cristina, ANSeS estudia dar una suma adicional para que los haberes no pierdan poder de compra. La oposición había criticado la nueva fórmula por considerarla "de ajuste".

Image description

En pocos días más, los 18 millones de argentinos inscriptos como beneficiarios del del sistema previsional y que perciben mensualmente jubilaciones, pensiones y asignaciones cobrarán sus haberes por primera vez con la aplicación de la nueva fórmula de movilidad sancionada por el Congreso a instancias del Poder Ejecutivo y la ANSeS a fines del año pasado. Pero tal como fue aprobada, la nueva fórmula implicará en marzo una pérdida de poder adquisitivo frente a la galopante inflación.

Para remediar el desequilibrio, el Gobierno evalúa por estas horas otorgar una suma adicional que refuerce el incremento del 8% que estipula la nueva ley, cuyo índice surge de una polinómica que toma en cuenta el índice de variación salarial del Indec o la progresión de los salarios formales de acuerdo a la medición del Ministerio de Trabajo -lo que resulte más alto- y la variación de la recaudación del organismo previsional. Pero no así el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que ha sido brutalmente sacudido en diciembre y enero, principalmente por subas en alimentos y bebidas. 

Como publicó Clarín y confiaron a este diario fuentes oficiales, en la Casa Rosada esperan el regreso del presidente Alberto Fernández de su gira en México para reunirse con la directora ejecutiva de la ANSeS, Fernanda Raverta; el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, para ver hasta dónde puede estirarse el beneficio ante una inflación trimestral que orillaría el 11% y dejaría la actualización con tres puntos de caída real.

Este miércoles, Raverta desechó las críticas a la fórmula de movilidad aprobada en el parlamento y que la oposición calificó como un mecanismo de ajuste del gasto en la tercera edad, y dejó abierta la puerta a una mejora para los perceptores de los haberes más bajos: cerca de 7,1 millones de argentinos.

 "La fórmula de movilidad tiene en cuenta indicadores macroeconómicos, y por lo tanto uno no puede adivinar cuánto va a incidir esta fórmula en otras variables, como la inflación", justificó. "El compromiso del Ejecutivo nacional -agregó- es ganarle a la inflación, por lo menos, con aquellos jubilados que cobran menos de un haber y medio".

"Proponemos dar el aumento que se establece por movilidad e instrumentar algún instrumento para paliar la diferencia con la inflación", precisó Raverta en Radio Nacional.

El incremento de la movilidad no es menor ya que repercute en todas las esferas del gasto social del Estado nacional. A través de la movilidad, se actualizan las Asignaciones Familiares, la Asignación Universal por Hijo (AUH), las pensiones no contributivas y la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). 

Según supo este diario, la reconsideración del ajuste en haberes fue un reclamo de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, que estos días quedó a cargo del Ejecutivo, por el viaje al exterior del presidente, pero permanece en Río Gallegos.

De aplicarse un 8,07% de suba por movilidad, la jubilación mínima subiría de $ 19.035 a $ 20.571 a cobrar durante marzo, abril y mayo. Las pensiones no contributivas serían de $ 14.400 y la PUAM de $ 16.457.

EZEQUIEL CHABAY

Tu opinión enriquece este artículo:

Del mejor alfajor del país al chocolate Dubái: Ególatra se suma a la tendencia y lanza su propia versión (made in Córdoba)

(Por Rocío Vexenat) La pastelería cordobesa Ególatra vuelve a sorprender con una propuesta innovadora y artesanal: acaba de lanzar su propia versión del popular chocolate Dubái, una tableta que es tendencia y que promete conquistar a los amantes de lo crujiente y lo dulce con una receta única adaptada al paladar argentino. ¿Cuánto cuesta y dónde la podés conseguir? En la nota.

Geriátricos y atención domiciliaria: un derecho que deben cubrir las obras sociales y prepagas (conocé los requisitos)

(Por Diana Lorenzatti) En Argentina, tanto las obras sociales como las empresas de medicina prepaga tienen la obligación legal de cubrir la internación en residencias geriátricas o la asistencia domiciliaria de los adultos mayores afiliados. ¿En qué circunstancias se debe reclamar esta prestación? Para profundizar en el tema, dialogamos con la abogada especializada en derechos de salud y discapacidad, Dra. Suyay Pérez Montenegro.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura

Juan Valdez conquista Dubai Mall: claves de su expansión global y estrategias para triunfar en mercados élite

(Por Maximiliano Mauvecin junto a Marcelo Maurizio) Café Colombiano en el Epicentro del Lujo. En un mundo donde el retail compite por captar la atención de consumidores exigentes, Juan Valdez acaba de marcar un hito: la apertura de su tercera tienda en Dubai Mall, el centro comercial más visitado del planeta (100+ millones de visitantes anuales). La importancia del crossing marketing, la phygitialidad y la experiencia temática conceptual.

(4 minutos de lectura)

Bentia Energy invertirá US$ 150 millones para revitalizar áreas maduras y explorar Vaca Muerta

La petrolera Bentia Energy, encabezada por el exministro de Energía Javier Iguacel, presentó un ambicioso plan a diez años con una inversión proyectada de 150 millones de dólares para impulsar la producción de hidrocarburos en áreas maduras de Neuquén y retomar la exploración en Vaca Muerta. La iniciativa abarca siete bloques adquiridos a YPF como parte del Proyecto Andes y busca implementar una nueva forma de operar con foco en eficiencia e innovación.