La inflación de febrero rondará el 3,5%, no da señales de desaceleración y peligra la meta del Gobierno

Estiman que el índice está presionado por alimentos y bebidas. Para cumplirse el objetivo del 29%, desde abril debería ser menor al 2%. Para economistas no es factible en el corto plazo.

Image description

  LARA LÓPEZ CALVO

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) difundirá este jueves el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a febrero. Los relevamientos de consultoras privadas esperan que esté en torno al 3,5%, lo que implica una desaceleración respecto al 4% de enero, pero es un registro elevado para cumplir la meta anual que figura en el Presupuesto de 29%.

El aumento de los precios volvería a estar explicado principalmente por la suba en alimentos y bebidas (4,6%). Exactamente compuesto de un incremento del 6% en estacionales -especialmente frutas y verduras- y, del 1,2% en precios regulados, lo que significa una desaceleración respecto a diciembre y enero.

En el primer bimestre de 2021 los precios minoristas avanzarán un 7,5%. Para marzo no hay señales de desaceleración. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central espera una suba del 3,7% por el aumento en transportes, servicios de comunicación, educación y naftas.

El Ministerio de Economía para alcanzar la meta del 29% en lo que queda del año debería lograr un promedio de inflación mensual menor al 2% desde abril. En esta línea, el dirigente de la CGT, Héctor Daer, dijo en el marco de las reuniones entre el Gobierno y empresarios para que los salarios le ganen a la inflación, que aunque se espera que el aumento de precios sea alto en febrero y marzo "desde julio será del 1%".

"Una dinámica de ese estilo luce difícil porque implicaría que en el corto plazo las tarifas se mantengan ancladas, por otro lado, el tipo de cambio debería moverse a un ritmo más bajo que el actual, las paritarias deberían cerrarse en niveles consistentes con esos números y deberían operar muy fuerte las medidas de control de precios, que en general son ineficientes", detalló el director de la consultora Eco Go, Martín Vauthier. 

Y, agregó que también debería mantenerse "anestesiada" la brecha cambiaria porque si escala "se termina filtrando a los precios. Si estas modificaciones ocurren sin un programa económico creíble, las distorsiones de la macroeconomía aumentarán"

La tendencia que ubica a la inflación núcleo (no tiene en cuenta productos regulados, ni estacionales) por encima del promedio del índice general continúa. "Se espera que la core esté en torno al 3,7%. Este dato demuestra que los precios regulados, como las tarifas, son utilizados como anclas", explicó el economista Vauthier.

Una de las apuestas del Gobierno para acercarse a la meta, en un año electoral, es contener los precios a través del atraso del tipo de cambio. Las depreciaciones que hace el Banco Central con su política de crawling peg pasaron de ser del 4% en enero a un nivel de entre 2,5% y 3% en marzo.

En un contexto en el que las reservas del Banco Central son casi nulas, dado que rondan los u$s 3.000 millones, a Martín Guzmán le permite sostener esta estrategia el cepo restrictivo, que limita la compra de dólares para atesoramiento, la baja demanda por parte de empresas después de la restructuración forzosa de deuda privada y, la salida de dólares por cuenta corriente restringida por la limitación del ingreso de importaciones. Hacia adelante, la oferta de divisas del sector externo será la clave para sostener esta política. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Por qué gerentes y hasta vendedores de Márquez & Asociados podrían ser co-participes en la mega estafa

El viernes pasado, antes de que concluyera la jornada judicial, se conoció un fallo clave: se declaró la quiebra de una de las firmas vinculadas a la causa penal por estafas masivas del Grupo Márquez. Con eso, se abre una nueva etapa judicial, pero también aparecen responsabilidades que podrían alcanzar no solo a sus dueños, sino también a gerentes, vendedores y otros integrantes del entramado comercial.

Geriátricos y atención domiciliaria: un derecho que deben cubrir las obras sociales y prepagas (conocé los requisitos)

(Por Diana Lorenzatti) En Argentina, tanto las obras sociales como las empresas de medicina prepaga tienen la obligación legal de cubrir la internación en residencias geriátricas o la asistencia domiciliaria de los adultos mayores afiliados. ¿En qué circunstancias se debe reclamar esta prestación? Para profundizar en el tema, dialogamos con la abogada especializada en derechos de salud y discapacidad, Dra. Suyay Pérez Montenegro.