Recuperar mercados y crecer en servicios, claves de la agenda comercial en la era Biden

Se abren oportunidades para la industria de alimentos y bebidas, químicos, aluminio y servicios profesionales. Y espera una difícil negociación por la reapertura del mercado de biodiésel.

Image description

La llegada de Joseph Biden a la Casa Blanca renueva las expectativas de aceitar una relación comercial que tiene a Estados Unidos como el tercer socio comercial de Argentina pero que, en los últimos años tuvo algunos tropiezos. 

Analistas coinciden que las exportaciones pueden crecer mucho si se transita el camino de la negociación y el cumplimiento de los compromisos.

El objetivo de fortalecer las exportaciones encuentra posibilidades de expansión en la industria de alimentos y bebidas, metales (acero y aluminio), químicos y desde ya todo el capítulo de servicios. Incluso se mencionan oportunidades para las economías regionales y las pymes.

Al margen de eso, en la agenda comercial se impone rediscutir la apertura del mercado estadounidense para el biodiésel, que está literalmente congelado desde enero de 2018, cuando se impusieron aranceles imposibles de absorber por la industria local. 

El biodiésel llegó a ser el principal producto de exportación a Estados Unidos, con u$s 1140 millones en 2016, hoy la cuenta da cero.

Así, el fin de la administración Trump se lleva consigo algunas estridencias en materia comercial como el recordado "lemons, lemons", en alusión al persistente reclamo de las autoridades argentinas para exportar cítricos a ese mercado, y varios dolores de cabeza sintetizados en la aplicación de aranceles a la importación de metales básicos, 25% al acero y 10% al aluminio aplicados a comienzos de 2018.

Tras gestiones del gobierno argentino finalmente quedó excluido de los aranceles a estos productos, pero el nivel de exportaciones no pudo volver al nivel anterior.

Esto sin mencionar el arancel del 72% a importaciones de biodiésel argentino unas semanas antes, lo que literalmente sacó de ese mercado a una producción local muy competitiva, ni el hecho de quedar al margen del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) a fines de 2020, una concesión unilateral de Estados Unidos que otorga beneficios arancelarios a una lista de productos y países.

Ahora corren otros tiempos pero las cosas no cambiarán solas. Para Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI, el mundo "está en un momento en que lo económico y comercial no está desvinculado de los estratégico-político", en una coyuntura en que los países y bloques "van hacia las confluencias integrales".

En buen criollo, quiere decir que es difícil obtener concesiones comerciales per se, en general vienen acompañados por sugerencias de posicionamiento, posturas en materia ambiental o de derechos humanos, o ventajas en cuestión de inversiones.

Para Elizondo es un hecho positivo que Estados Unidos sea el principal importador del mundo (14% del total) y es un país muy abierto, con bajos aranceles pero "muy exigente en estándares de calidad, normas alimentarias o ambientales".

Entre enero y noviembre se exportaron unos u$s 3060 millones, bastante menos que los u$s 4000/4500 millones de años anteriores, sin pandemia. 

"El saldo comercial es negativo para la Argentina, pero en los últimos años ha mejorado, principalmente por la reducción de las importaciones que en 2019 cayeron 18,3% y en los primeros once meses de 2020, 32%", destaca un informe de Abeceb.

Y detalla: "En las exportaciones, los principales 10 productos explican casi el 80% de las ventas y se destacan el aceite de petróleo, el aluminio, la plata, el oro y los tubos de acero sin costura".

Ahora se abren oportunidades para la industria de alimentos, vinos, químicos y derivados del petróleo. Elizondo no descarta tampoco "retomar las conversaciones por el biodiésel".

La exportación de servicios también podría crecer, más que nada por los servicios intrafirma. Es una buena opción para venderle a un país que es el principal inversor en Argentina, con casi u$s 17.000 millones (22,7% del stock de IED en el país).

Marisa Birchner, exsecretaria de Comercio Exterior de la Nación, recuerda  que "Estados Unidos es el tercer socio comercial y el primer país inversor en Argentina, por lo que la relación bilateral es de las más importantes para fortalecer".

En ese sentido, destaca que "más de 2000 empresas argentinas exportan a Estados Unidos cada año, es decir, una de cada cinco". En relación al conflicto por los aranceles al acero y el aluminio, sostuvo que Argentina logró ser una de las pocas excepciones en todo el mundo y "se aseguró mantener las condiciones para un flujo de exportaciones estratégico".

Para Miguel Ponce, especialista en comercio exterior, "hay que retomar la agenda sobre el biodiésel y recuperar mercados para el acero y el aluminio".

Además, sería ventajoso volver a las conversaciones que se habían tenido durante el gobierno de Barack Obama, con la Small Business Administration, organismo especializado en pymes en ese país.

El objetivo es la apertura de oficinas en provincias argentinas con foco en economías regionales, como Tucumán, Río Negro, Misiones, Córdoba y otras. Esto permitiría que muchas pymes argentinas puedan integrarse en cadenas globales de valor y dar así un salto de calidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

El que sale a la hora 16 (y a otras horas, también): cómo opera y qué recorridos realiza el Tren de las Sierras (el tramo más caro a $ 160)

(Por Rocío Vexenat) Citando al gran Pappo Napolitano en su famosa canción "el Tren de las 16" (y tarareada por el mismísimo Pepe Argento en un capítulo de Casados con Hijos), el Tren de las Sierras es un servicio turístico que recorre todo el Valle de Punilla en la provincia de Córdoba. ¿Solo sale a las 16? No, tiene varias frecuencias, recorridos y horarios, y su particularidad es el tan bajo costo que tienen los pasajes a sus respectivos destinos. En la nota te cuento un poco más.

¿Disney o fiesta de 15?: con un dólar estable cuánto sale hoy el viaje mágico y soñado (mano a mano con Juan Toselli)

(Por Diana Lorenzatti) El dólar hizo la “plancha” y las quinceañeras la hacen en Cocoa Beach, una de las paradas incluidas en el viaje a Disney que ofrece la operadora cordobesa Toselli. En esta coyuntura, cómo repuntó este viaje soñado -a pesar de la crisis económica- y cuánto sale hoy. Lo comparamos con el que hacen a Europa, en este mano a mano con Juan Toselli.

Casa FOA, la vidriera de Proaco para acercar marcas a Pocito Mall (el shopping abriría sus puertas a fin de año)

(Por Soledad Huespe) Mañana abre sus puertas al público Casa FOA, la segunda edición federal de la muestra de diseño y arquitectura más importante del país. La sede elegida es Pocito Social Life, el mega emprendimiento de Grupo Proaco. La apuesta de la desarrollista es grande: esperan que sea el empujón para que Pocito Mall (el shopping que se emplazará en el primer y segundo piso de la torre que asoma sobre Vélez Sarsfield) abra sus puertas en diciembre de 2024. Mano a mano con Lucas Salim, en el primer estudio de streaming montado en una muestra de FOA.

Nala Masa Madre, el emprendimiento “de la Villa” de panes y pastelería artesanal (agroecológica y natural)

Victoria Vera es la creadora de este proyecto que tiene más de 10 años de trabajo, esfuerzo y aprendizaje. ¿Qué elabora? Todo tipo de panes, panificados y hasta avena con masa madre, este fermento que fue tendencia en la pandemia (pero que tiene muchos años de uso), y que tiene muchos beneficios a la hora de consumirlo por todas sus buenas propiedades. ¿Conocemos un poco más? Seguí leyendo la nota.

Pampita es “nuevocentrista”: pasó por Nuevocentro Shopping y reveló qué tiene que tener una marca (para trabajar con ella)

La reconocida modelo y conductora argentina Carolina "Pampita" Ardohain compartió una tarde con más de 70 mujeres en Nuevocentro Shopping para hablar sobre su vida personal y profesional. Fue invitada en el marco de la nueva campaña del shopping: “Nuevocentristas”. InfoNegocios estuvo presente y aprovechamos la oportunidad para preguntarle acerca de su marca personal, su sostenibilidad en el tiempo y el impacto en el mundo de los negocios.

Los remedios están cada vez más caros: en dos años la T4 aumentó un 837% (mucho más que la inflación)

(Por SH) Un viral de TikTok prendió la alarma: el especialista en comunicación política Jaime Durán Barba revela que en Ecuador gasta 310 dólares mensuales en pastillas, en México compra lo mismo por 200 dólares y en Argentina paga… ¡casi cuatro veces más que en México! Sus remedios le cuestan el equivalente a 780 dólares (con los descuentos de la obra social). En los últimos años, la industria farmacéutica no encuentra techo. A modo de ejemplo tomamos la levotiroxina, una droga para tratar los problemas de tiroides: ¿cuánto costaba la T4 en 2022 y cuánto ahora?