AVM implementará proyecto para solucionar problemas dominiales y de acceso al crédito a productores de San Rafael

La Asociación Viñateros de Mendoza fue elegida entre un grupo selecto de entidades del País para potenciar su proyecto destinado al apoyo concreto a productores vitivinícolas. La experiencia comienza en el Sur Provincial, pero intentará a futuro desarrollarse en el resto de los Oasis de la Provincia.

A través del Programa de Competitividad de Economías Regionales, el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, otorgó un aporte no reembolsable a un proyecto impulsado por la Asociación de Viñateros de Mendoza. El mismo está destinado a solucionar una vieja demanda de los productores y consiste en relevar e identificar la cantidad de pequeños productores que tienen limitaciones que inciden en las posibilidades de acceso a financiamiento, subsidios e innovaciones tecnológicas, para luego trabajar con un equipo técnico una línea de base que permita establecer estrategias, acciones y herramientas más acorde a solucionar estos problemas.


Eduardo Córdoba, presidente de la entidad, participó de un encuentro virtual que contó con la presencia del ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, el secretario de la SEPyME, Guillermo Merediz, y autoridades provinciales. En el mismo se realizó el acto protocolar donde se anunciaron los proyectos productivos seleccionados en el marco de Programa PROCER. “Queremos tener canales bien aceitados para que la política productiva sea realmente federal, para que desde su lugar las PyMEs cuenten con todo el apoyo institucional, financiero, técnico y puedan desarrollar sus negocios y crear mucho empleo”, aseguró el ministro Kulfas. Ayer se envio a Buenos Aires el convenio firmado por SEPyME. No obstante se avance en busqueda de convenio para capacitaciones, consultorias e ingenieros agrónomos.  

“Estamos muy conforme por la selección de nuestro proyecto que impacta directamente en los viñateros del sur provincial. Fue un encuentro corto por el tiempo limitado de las reuniones virtuales pero muy positivo cuando se trata de un aporte no reembolsable para fortalecer la actividad vitícola que ha sido muy golpeada. Vamos a trabajar para ayudar a los actuales propietarios de fincas a regularizar sus dominios de propiedad y cualquier otro inconveniente que les dificulte el acceso a créditos. Con eso, los viñateros, podrán recibir ayudas y beneficios por parte del Estado”, aseguró Córdoba.


Soluciones concretas

El presente proyecto surge dada la atomización de los viñedos, generada durante el periodo 2010-2019, un gran problema de la variación y baja escala de la superficie en producción, haciendo cada vez más difícil cubrir los costos fijos dada la constante descapitalización del productor producto de los bajos precios de la uva en los últimos años. A su vez, se observan hasta dos generaciones trabajando que no resuelven los problemas de dominio en sus explotaciones.

Los altos costos, la escasa rentabilidad asociados y la escala productiva, junto a los problemas de dominio en los inmuebles, restringen toda posibilidad de acceder a financiamientos o subsidios que contribuyan a incorporar tecnología tendiente a mejorar productividad, así como innovaciones para aumentar el valor agregado en origen.

Con apoyo de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) que a través de la Asociación ad Hoc de Investigación, Desarrollo e Innovación (Unidad de Vinculación Tecnológica UVT) brindó sus profesionales a fin de trabajar junto al equipo técnico de A.V.M. y llevar adelante el abordaje de las problemáticas antes enunciadas.

El financiamiento solicitado, podrá llevar a cabo un relevamiento y poner a disposición del productor, todo tipo de asesoramiento profesional en los rubros contables, jurídicos, agronómicos, administradores de empresa, formulación de proyectos, etc. Liberando al productor de todos los obstáculos que se le presentan, podrá acceder a financiamiento e innovaciones tecnológicas.

Una vez realizado el relevamiento, y ahora sí, teniendo en cuenta la trayectoria y vinculaciones institucionales de la entidad se afianzarán acuerdos que favorezcan a los pequeños viñateros en el ejercicio de trámites normales tendientes a superar estas limitaciones que inciden en las posibilidades de acceso a financiamiento e innovaciones tecnológicas.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.