Desde el Tesoro Nacional también se observó un rol activo: según fuentes oficiales, habría vendido alrededor de US$ 800 millones en los últimos tres días de la semana pasada, reforzando la oferta de divisas y conteniendo presiones sobre los tipos de cambio financieros.
Inflación bajo control, pese a la volatilidad del dólar
Pese a la volatilidad cambiaria registrada en septiembre, la inflación se mantuvo contenida. De acuerdo con la consultora Econviews, los precios al consumidor habrían subido apenas por encima del 2% mensual, con un incremento de solo 1,9% en alimentos y bebidas, el rubro más sensible para los hogares.
Esta moderación marca una diferencia respecto del comportamiento típico del último trimestre del año, cuando los ajustes suelen acelerarse por estacionalidad y mayor demanda interna. No obstante, los analistas advierten que el impacto pleno de las tensiones cambiarias podría verse recién en los precios de octubre.
Señales de alerta fiscal: cae la recaudación real
El frente fiscal muestra más preocupación. La recaudación impositiva de septiembre cayó 8,7% en términos reales interanuales, acumulando dos meses consecutivos de baja, lo que enciende una luz amarilla sobre el cumplimiento de la meta de déficit primario acordada con organismos internacionales.
Los tributos asociados al consumo interno fueron los más afectados, reflejando un menor nivel de actividad. En tanto, los ingresos por derechos de exportación tuvieron un leve repunte gracias al impulso del complejo agrícola y la recuperación de los precios internacionales.
Mejora en la cuenta corriente y mayor interés extranjero
No todas las señales son negativas. El déficit de cuenta corriente se redujo a US$ 3.000 millones en el segundo trimestre, frente a US$ 5.600 millones en el primero, mostrando una mejoría en el frente externo. Además, se observó un aumento en la tenencia de bonos en pesos por parte de inversores extranjeros, lo que sugiere una recuperación de la confianza en la deuda local de corto plazo.
Para los analistas, esta tendencia —sumada al canje del BCRA— podría mejorar la posición de reservas netas y brindar mayor margen de maniobra al equipo económico en las próximas semanas.
Bausili busca calmar al mercado
En medio de los rumores, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, negó que existan nuevas restricciones para la compra de dólar oficial por parte de individuos y desmintió la posibilidad de mayores controles post-electorales. Con ese mensaje, el funcionario buscó transmitir calma al mercado y evitar una escalada especulativa en la previa de las elecciones.
Perspectiva
La combinación de un canje de deuda exitoso, inflación contenida y mejoras en el frente externo ofrece cierto alivio macroeconómico. Sin embargo, la caída en la recaudación y la debilidad del consumo muestran que la estabilidad aún depende de factores frágiles.
En Mendoza, el sector empresarial sigue de cerca estos movimientos: una menor presión inflacionaria puede sostener la actividad comercial y el crédito, pero el ajuste fiscal y la contracción real del gasto público podrían enfriar la demanda interna hacia fin de año.
El desafío para los próximos meses será mantener el equilibrio entre estabilidad cambiaria, control de precios y dinamismo económico, una ecuación que Argentina todavía intenta resolver.