El INV desarrolló un webinar enfocado en el mercado del producto orgánico

Con el objetivo de conocer la situación de la vitivinicultura orgánica se llevó a cabo el Ciclo de Webinar “el camino hacia lo orgánico”. Durante el encuentro se habló sobre la realidad de la vitivinicultura orgánica con el objetivo de sensibilizar y difundir la herramienta de diferenciación y agregado de valor que constituye la Producción Orgánica, abordando la cuestión técnica, normativa y comercial, y por otro relevar las necesidades tecnológicas enfocadas por cadena de valor. Asimismo, por medio de esta actividad, desde el Ministerio de Agricultura de la Nación dieron a conocer las diversas herramientas de financiamiento para el sector vitivinícola.


 

La conferencia se realizó en las instalaciones del Instituto Nacional de Vitivinicultura con la participación del secretario de Alimentos del Ministerio de Agricultura de la Nación, Marcelo Alós, el presidente del INV, Martín Hinojosa.

La visita del Secretario Nacional con Hinojosa comenzó con la visita a la bodega orgánica Vinecol en La Paz, junto al intendente de ese departamento, Fernando Ubieta, en donde se pudo conversar con bodegueros y productores sobre la realidad y situación que enfrenta el mercado vitivinícola orgánico.


Luego, en las instalaciones del INV se llevó a cabo el Webinar vía online con la participación de más de 50 personas de todo el país, entre ellos, ministros nacionales y gobernadores de distintas provincias de Argentina.

Marcelo Alós mencionó: “Desde la Secretaría uno de los ejes de trabajo que tenemos es la diferenciación de nuestros productos y el sello orgánico es uno de ellos. Es por ello que venimos trabajando con diversas cadenas de alimentos y por pedido de Martín Hinojosa, es que comenzamos a trabajar con la industria. El objetivo es sensibilizar y dar a conocer los beneficios que tiene este sello para los alimentos argentinos, y acercar desde el Ministerio las herramientas de financiación y conocimiento. El objetivo es que en la vitivinicultura haya más productores, bodegas que puedan tener la posibilidad de ser orgánicos”.

Por su parte, el presidente del INV, Martín Hinojosa remarcó: “Hoy nos encontramos con un problema, y es que muchas de las bodegas orgánicas no pueden expandirse o vender más porque no encuentran uvas. Falta materia prima para la demanda que hoy existe, sobre todo en el mercado externo”.


“Tenemos que tener en cuenta que la comercialización y la venta son fundamentales y son las reguladoras de la vitivinicultura. Este trabajo que estamos haciendo en conjunto nace luego de recorrer, visitar, y dialogar con productores y enólogos. Los diversos actores de la industria nos manifestaron que el gran problema es que no pueden cumplir con su demanda en el mercado externo por la falta de uva orgánica. Es por ello, que luego de reuniones con el Secretario Marcelo Alós es que decidimos trabajar en conjunto para mejorar esta situación”, comentó Hinojosa y remarcó que desde el Ministerio se acercará líneas de financiamiento y aportes no reembolsables para que los productores puedan reconvertir sus viñedos. “Pero de nada sirve pedirle al productor que reconvierta a orgánico sino lo atamos a la comercialización. En este caso, hay demanda, pero necesitamos que la cadena esté integrada, entre el productor y la bodega con una garantía de venta. Es por ello que desde el INV y el Ministerio estamos trabajando en la articulación entre productores y bodegas en donde se trabaje en convenios y contratos a largo plazo entre ambos eslabones de la cadena. De este modo, el productor que tome la decisión de reconvertir tenga la tranquilidad de que le van aceptar la uva”.


El Webinar continuó con la participación de Pablo Bercovich, Subsecretario de la Productividad y Desarrollo Regional PyME del Ministerio de Desarrollo Productivo quien habló sobre el programa de Apoyo a la Competitividad PAV, y disertaron contando su experiencia de la Asociación de pequeños productores Cepas de Hualfín, Hualfín, Prov. Catamarca, el Téc. Hugo Crescentino, Ecohumus SRL, Caucete, Prov. San Juan y el Lic. Marcelo Miras, Bodega Miras, Mainqué, Prov. Rio Negro. Finalmente, los ingenieros Silvina Greco y Mauricio Castro CACER, expusieron sobre los requisitos normativos de la vitivinicultura orgánica argentina.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

La ex Bodega Campana se transformará en el desarrollo del complejo Constituyentes III

Después de la exitosa recuperación de la ex Bodega Arizu y todo su entorno, el  intendente de Godoy Cruz Diego Costarelli,  anunció la construcción de un nuevo desarrollo habitacional en el predio de la ex Bodega Campana. El proyecto forma parte de la recuperación urbana de este histórico sector. Además, contempla apertura de calles, cloacas, áreas de servicio y un centro comercial

En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.