El recorrido Mendoza - Buenos Aires tiene un valor de $ 115,87 por kilómetro (según Economic Trends SA)

El estudio de costos del autotransporte de cargas realizado por Economic Trends SA, para APROCAM, se incrementó, durante Julio de 2021, 5,15% con relación al costo del mes previo con base en cargas generales Mendoza-Buenos Aires.

Los costos del autotransporte de cargas se incrementaron, durante julio de 2021, 5.15% con relación al costo del mes previo (base cargas generales Mendoza-Buenos Aires), fundamentalmente por el aumento salarial establecido en el marco de la paritaria 2021 (20%), con aumentos menores de precios de neumáticos y del tipo de cambio, sin modificaciones en precios de combustibles.


Durante julio de 2021, los costos del autotransporte de cargas alcanzaron un nivel un 60.13% por encima del nivel registrado en julio de 2020 en el caso de cargas generales Mendoza - Buenos Aires, 60.01% en el caso de cargas generales San Rafael - Buenos Aires, 59.50% en el caso de cargas generales Mendoza – San Miguel de Tucumán y 61.01% en el caso de cargas internacionales Mendoza-Santiago de Chile.

Durante los primeros 7 meses del año, el incremento acumulado de costos alcanzó 33.34% (base cargas generales Mendoza-Buenos Aires), como consecuencia de importantes incrementos en precios de combustibles, precios de neumáticos, cotización del dólar y escala salarial.


Para agosto de 2021 se proyecta un incremento adicional de costos del 0.93% (base cargas generales Mendoza – Buenos Aires), teniendo en cuenta que no habrá incremento salarial (el próximo aumento está establecido para noviembre), suponiendo mantenimiento de precios de gasoil y mantenimiento del ritmo de aumento del dólar oficial, entre otros supuestos.

El principal impacto del contexto económico generado por la pandemia de COVID-19 y las medidas de aislamiento social obligatorio sobre el autotransporte de cargas se produce a través de la caída en los volúmenes de carga, dependiendo del sector dador de carga. Por este motivo se presenta a continuación la estimación del costo por km (base cargas generales) de acuerdo al porcentaje de ocupación de la capacidad de transporte de cada empresa.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

La ex Bodega Campana se transformará en el desarrollo del complejo Constituyentes III

Después de la exitosa recuperación de la ex Bodega Arizu y todo su entorno, el  intendente de Godoy Cruz Diego Costarelli,  anunció la construcción de un nuevo desarrollo habitacional en el predio de la ex Bodega Campana. El proyecto forma parte de la recuperación urbana de este histórico sector. Además, contempla apertura de calles, cloacas, áreas de servicio y un centro comercial

En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.