Empresas que suman su compromiso con la gestión de aceites vegetales usados

En los últimos meses, diversos locales gastronómicos del departamento de Guaymallén se han incorporado al programa municipal de recolección de AVU (aceites vegetales usados),que tiene como destino final la fabricación de biocombustibles.  


 

Estos aceites son aquellos que provienen o se producen en las actividades de cocción o preparación de alimentos mediante frituras y que presentan cambios en su composición físico química y en las características del producto de origen, de manera que ya no resultan aptos para consumo humano, conforme a lo estipulado en el Código Alimentario Argentino. Por eso resulta fundamental que estos desechos se gestionen de manera apropiada para evitar la contaminación hídrica, del suelo y de las napas subterráneas, ya que un litro de aceite usado puede infectar más de 1.000 litros de agua.  


Por el contrario, la correcta disposición de los AVU permite beneficiar la depuración de aguas residuales, permitiendo su reutilización; disminuir costos de mantenimiento de redes cloacales y alcantarillado; disminuir los costos de las plantas depuradoras de agua del municipio y de la provincia, y generar fuentes alternativas de energía, como los biocombustibles. 

Debe tenerse en cuenta que se pueden reciclar todos los aceites utilizados para cocinar, pero no deben mezclarse con otros aceites minerales (de automóviles, máquinas, etc.) ya que contaminarían a los vegetales, impidiendo su reutilización. 


Beneficios de los biocombustibles 

Los biocombustibles producto de los AVU, en comparación con los derivados de combustibles fósiles -como el gasoil-, reducen los niveles de contaminación, ya que no producen emisiones de azufre, las de monóxido de carbono se reducen en un 50% aproximadamente y las de partículas en un 65%. 

Por este motivo, el Municipio tiene un convenio de colaboración con la empresa RBA Ambiental, que está llevando adelante un programa integral con el objeto de resolver el problema de la disposición de los aceites vegetales, transformándolos en biocombustibles. Este servicio de recolección diferencial no representa costo alguno para los vecinos y comerciantes, ya que los AVU deben ser colocados en bidones provistos por la compañía, con la que se establecerá una frecuencia de recolección. 

Para participar, los interesados pueden escribir vía correo electrónico, o llamar al 4498235 (Centro Verde municipal).

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

La ex Bodega Campana se transformará en el desarrollo del complejo Constituyentes III

Después de la exitosa recuperación de la ex Bodega Arizu y todo su entorno, el  intendente de Godoy Cruz Diego Costarelli,  anunció la construcción de un nuevo desarrollo habitacional en el predio de la ex Bodega Campana. El proyecto forma parte de la recuperación urbana de este histórico sector. Además, contempla apertura de calles, cloacas, áreas de servicio y un centro comercial

En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.