Mendoza recibió un premio por sus investigaciones innovadoras (un reconocimiento a la vanguardia científica de la región)

Se trata de una mención de honor, en la segunda edición de los premios Carlos Casamiquela, obtenida por el equipo de trabajo de microbiología enológica, integrado por 12 profesionales. 

Este grupo comienza a gestarse en el año 1997 y es, al día de hoy, uno de los más numerosos entre los equipos de trabajo de la Estación Experimental Agropecuaria Mendoza INTA. Participó en la segunda edición de los premios Carlos Horacio Casamiquela, donde se reconoce a equipos de investigación que se destacan por su contribución al agro; lo hizo en la categoría “Líneas de investigación e innovación tecnológica”, bajo la temática Ampliación de la matriz productiva en el Sistema Agropecuario, Agroalimentario y Agrobioindustrial. (Líneas de trabajo que permitan incrementar la productividad, calidad y mayor valor agregado a través de la innovación en las regiones para beneficiar el mercado interno y la política de exportación. Valorización integral y calidad agroalimentaria y bioindustrial).

Liderado por las doctoras Mariana Combina y Laura Mercado, este grupo de microbiología enológica cuenta actualmente con 12 profesionales de INTA y Conicet, que se desempeñan en investigación aplicada, transferencia de tecnología, resguardo de recursos genéticos, servicios especializados, asesoramiento técnico y formación continua en microbiología de vino. Sus temas de trabajo son, entre otros, las levaduras contaminantes de vinos, alteraciones de jugo de uva concentrado, fermentaciones problemáticas en vinos, caracterización y selección de levaduras para agregado de valor de variedades patrimoniales de uva, las levaduras biocontroladoras en vid y las que hacen biocontrol de hongos en poscosecha de uva de mesa, o bien, las que reducen la ocratoxina A en pasas de uva. El público beneficiario de estos desarrollos son productores de vid y elaboradores de vinos, jugos de uva concentrado y pasas de uva, nacionales y extranjeros.

Consultadas sobre la clave para coordinar y fortalecer en el tiempo a este grupo multidisciplinario, Combina y Mercado sostienen que “la estrategia consiste en producir conocimiento científico de calidad para el diagnóstico y la generación de soluciones aplicadas. Desde este conocimiento ofrecemos productos, tecnología y servicios al sector productivo, orientados al agregado de valor y a la mejora de la calidad e incorporación de prácticas sustentables con el medio ambiente. La base para poder brindar estos conocimientos al sector es aumentar nuestras capacidades mediante la formación de recursos humanos.”

Logros en equipo
A lo largo de su trayectoria, el quipo de trabajo galardonado en los últimos premios Casamiquela, ha generado hitos significativos mediante diferentes acciones como:

1) Transferencia internacional de la levadura autóctona Lalvin Tango, utilizada en la elaboración de vinos Malbec y comercializada en 14 países;

2) Desarrollo de la aplicación Microwine Predictor, que permite prevenir defectos en vinos y jugos de uva mediante modelos predictivos, aportando herramientas prácticas para el control de calidad;

3) Creación de una empresa incubada BIOVIN SA, a la que se transfirió el know-how para ofrecer servicios microbiológicos especializados y producir medios de cultivo para la industria vitivinícola;

4) Establecimiento de la Colección de Microorganismos de INTA Mendoza (CoMIM), con más de 2000 levaduras, que preserva la diversidad genética, e incluye un portfolio de levaduras autóctonas seleccionadas para distintos estilos de vino y biocontrol de hongos patógenos disponibles para la transferencia;

5) Capacitación de más de 350 profesionales en análisis microbiológico a través de su curso teórico-práctico y la continua formación de recursos humanos;

6) Numerosos convenios con bodegas para resolver problemas de producción;

7) Publicación de 66 artículos científicos en revistas internacionales.

En relación al evento, el director nacional del INTA, Ariel Pereda, expresó: “Tuvimos una convocatoria de 30 propuestas al premio Casamiquela y eso es importante porque es un galardón que reconoce los proyectos que generan aportes al sector, generan aportes a la ciencia y al conocimiento”, y puntualizó: “La ciencia se logra con tiempo y para eso es necesario apostar a mediano y largo plazo. Hoy estamos contentos porque pudimos reconocer la tarea de la gente que trabaja en toda la institución”.

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Pago de Bonos Soberanos Argentinos: ¿En qué reinvertimos el capital?

(Por Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL) El Gobierno argentino realizará pagos de intereses y amortizaciones de capital a los tenedores de bonos soberanos este 9 de julio. Se espera que el Gobierno reparta aproximadamente US$ 4.300 millones a los bonistas. Cabe destacar que los pagos de estos bonos suelen realizarse semestralmente, después del corte de cupón, generalmente el 9 de enero y 9 de julio.

Guaymallén apuesta a fortalecer la industria y el comercio

(Por Carla Luna) En Guaymallén, se están implementando acciones económicas y programas para fortalecer el comercio y el desarrollo del departamento. Destacan el programa "Guaymallén Invierte con Vos", que ofrece reintegros por inversión, y el programa "Desarrollo Emprendedor 2021", que brinda apoyo integral a emprendedores, incluyendo capacitación y acceso a financiamiento. Además, se han agilizado los trámites para habilitar comercios a través de "Guaymallén Exprés". Lorenzo Nieva, director de Comercio de Guaymallén desde hace 6 meses  y trabaja en conjunto con otras áreas como Desarrollo Social y Salud para asegurar que los comercios cuenten con las condiciones necesarias para operar.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos