InfoMendoza (IM):¿qué es exactamente la “inteligencia enológica” y cómo se traduce en los sistemas de Parsec?
Leo Forte (LF): La inteligencia enológica es la aplicación de algoritmos, sensores IoT y modelos predictivos para gestionar en tiempo real procesos como fermentación, oxigenación y nutrición durante la vinificación. En Parsec, esto se plasma a través de sistemas como SAEn5000 y el proyecto WineSens, desarrollado con universidades italianas, que integran sensores electrónicos (e‑nose, espectroscopia NIR) y toma de decisiones automatizada para alcanzar objetivos enológicos predefinidos
IM: En Mendoza firmaron un acuerdo con Chirca OVC. ¿Cuál es el alcance de esta alianza?
LF: Con Chirca, nuestro distribuidor en Sudamérica, lanzamos en Mendoza los sistemas SAEn 5000 y EVO 2000 durante la expo Sitevinitech 2024. El SAEn5000 actúa como “cerebro” central para automatizar múltiples procesos dentro de la bodega; mientras que el EVO 2000 es un dosificador móvil de nutrición y oxígeno, capaz de operar hasta 6 tanques en simultáneo de forma autónoma —lo cual resulta ideal para romper con los remontajes manuales— .
IM: ¿Qué impacto concreto están teniendo estas herramientas en bodegas mendocinas?
LF: Durante nuestra visita post-vendimia, el EVO 2000 ya se instaló en bodegas como “Retoños de Vid”. Su autonomía permite dosificar nutrientes u oxígeno de madrugada o en turnos sin personal, optimizando recursos: “la levadura aprovecha al cien por cien la dosis” y posibilita ahorrar producto sin perder calidad . Por su parte, el SAEn5000, junto con ADCF y ADCML (seguimiento de maloláctica), otorga precisión y repetitividad, reduciendo errores y asegurando trazabilidad
IM: Quienes adoptan estos sistemas, ¿qué beneficios económicos y cualitativos obtienen?
LF: Hay ventajas claras. Por ejemplo, dosificando al instante justo, se logra un aprovechamiento total del nutriente, evitando pérdidas típicas del método manual —en muchos casos se aprovechaba solo un 50–60 %— . Esto se traduce en ahorro y mejora sensorial del producto.
IM: ¿Y en términos de digitalización, qué aporta la plataforma Quadr@?
LF: Quadr@ unifica los datos de todas las máquinas de la bodega —conexión PC, tablet, smartphone— y los consolida en un repositorio central. Facilita el control integrado, garantiza normas de Industria 4.0 y fue premiado por innovación en VititechSifel y Simei 2022
IM: Finalmente, ¿qué sigue para Parsec y sus colaboradores en Mendoza?
LF: Consolidar la adopción en bodegas de todos los tamaños. Desde equipos móviles como EVO 2000 hasta automatizaciones completas con SAEn5000 y sensores inteligentes. Además, Chirca habilitó una nave para ensamblar localmente, reduciendo tiempos y mejorando post‑venta . Queremos que la enología de precisión —con IA y trazabilidad— sea la norma en la industria mendocina.
IM: ¿En qué impacta esto en las bodegas mendocinas?
LF: La precisión en la dosificación reduce pérdidas y errores humanos. Se aprovecha mucha más cantidad de nutriente, y además permite liberar recursos del enólogo para su rol creativo. Todo esto se traduce en calidad final y eficiencia operacional.
IM: Para cerrar: ¿por qué es crucial adoptar inteligencia enológica en Mendoza?
LF: Porque Mendoza ya transita hacia la bodega 4.0. Con IA y automatización, no solo digitalizamos procesos, sino que elevamos la calidad, reducimos costos y ganamos trazabilidad y reproducibilidad. Esta transformación es clave para que la industria siga siendo competitiva globalmente, manteniendo nuestra identidad, pero mejorando cada cosecha.
La inteligencia enológica, tal como la plantea Leo Forte, es un paso estratégico para Mendoza: IA aplicada a la fermentación, automatización de dosificación, monitoreo predictivo y trazabilidad completa. Una revolución enológica, con ingredientes de alta tecnología, al servicio de la tradición.