Mesa de Innovación en Bioeconomía: “Diálogos para el desarrollo del sector vitivinícola”

El 10 y el 11 de agosto se realizó la Tercera Mesa de Innovación en Bioeconomía, organizada por la Dirección Nacional de Bioeconomía y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), ambos pertenecientes al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. La mesa se pudo presenciar a través de la plataforma Zoom y por el canal de YouTube de Biodesarrollo Argentino.

La Tercera Mesa de Innovación en Bioeconomía - “Diálogos para el desarrollo del sector vitivinícola”, se llevó adelante a lo largo de dos días y contó con la participación de numerosas personas relacionadas al ámbito de los desarrollos en la vitivinicultura y la bioeconomía.


Durante la jornada del martes 10 de agosto, las autoridades brindaron palabras de apertura. El Secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Marcelo Alós, dio la bienvenida y sostuvo que las Mesas de Innovación tienen dos objetivos principales. “En primer lugar, poner a la Bioeconomía en la agenda de los territorios, que es una forma de producir de manera sustentable, tratando de utilizar la economía circular”, explicó y agregó: “Nos parece que esta forma de producir no solamente genera una actividad más sustentable en términos ambientales sino también la posibilidad de reducir costos y, en ese sentido, creemos que puede hacer más competitiva una actividad en los territorios”. Como segundo objetivo, el Secretario mencionó la intención de discutir temáticas sobre todo relacionadas a la Biotecnología. “Creemos que la Biotecnología puede dar muchos aportes en términos de mejorar la calidad de las producciones de las economías regionales. Entendemos que falta el vínculo entre la demanda del sector productivo y la investigación básica que tienen muchos organismos. Aquí pueden surgir estos vínculos que hacen falta”, concluyó.

Por su parte, el Presidente del INV, Martín Hinojosa sostuvo que “desde el INV nosotros hacemos reuniones permanentemente con referentes del sector y allí surgen muchas inquietudes que hacen a la biodinámica, al desarrollo, a la innovación. En muchos de los casos se desconoce o no se ha avanzado. Entonces este tipo de charlas y eventos hay que aprovecharlos desde la necesidad de conocer y de utilizar todo este tipo de herramientas e insumos que son necesarios, que mejoran la calidad, que hacen que seamos más competitivos a nivel nacional e internacional. El INV siempre va a estar colaborando en estos temas que hacen a la innovación y desarrollo del sector vitivinícola”.


Luego, los representantes de las empresas públicas y privadas expusieron sus experiencias vinculadas a la Bioeconomía en el sector vitivinícola. Miguel Almada, Coordinador de Bioenergía en la Dirección Nacional de Bioeconomía, auspicio de moderador durante las dos jornadas que tuvo el evento. Iván Funes, perteneciente a INTA, habló sobre vinculaciones público-privadas para la producción de bioinsumos y/o bio-preparados de uso agrícola. Daniela Mezzatesta, representante de Bodegas Chandon/Terrazas de los ANDES, expuso sobre la visión ecosistémica para eficientizar inputs necesarios en viñedos. Mike Barrow y Pablo Postemsky, de Empresa Costa Flores y CONICET, desarrollaron su exposición en relación a la transformación de la biomasa de la viticultura en packaging. Por último, Miriam Rodriguez de DERVINSA (Derivados Vínicos) habló sobre la transformación de los modelos de negocios en la transición hacia una economía consciente. Además, al finalizar las disertaciones, se generó un fluido espacio de intercambio entre las personas que participaban del evento y los y las oradoras.


La dinámica de la segunda jornada, el miércoles 11 de agosto, fue similar. Alejandro Marinetti, representante del INV, hizo una breve reseña de lo charlado el día anterior. Luego expuso Pedro Bonoris en representación de Bodega Trivento sobre el Programa de Nutrición de la Vid. Continuó José Alberto Zuccardi de Bodega Familia Zuccardi y explicó sobre la Gestión Integral de Recursos. Martin Betancud participó en representación de la pyme La Lombriz Urbana y habló sobre Bioinsumos al servicio de la producción vitivinícola y del desarrollo sustentable. Por último, expuso Ariel Alberto Esteso de Biotek sobre Energía térmica renovable. También se habilitó el espacio de intercambio al finalizar las disertaciones.

La actividad se realizó por la plataforma Zoom y se transmitió en vivo por el canal de YouTube de Biodesarrollo Argentino. Ambas jornadas quedaron registradas en el canal.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

La ex Bodega Campana se transformará en el desarrollo del complejo Constituyentes III

Después de la exitosa recuperación de la ex Bodega Arizu y todo su entorno, el  intendente de Godoy Cruz Diego Costarelli,  anunció la construcción de un nuevo desarrollo habitacional en el predio de la ex Bodega Campana. El proyecto forma parte de la recuperación urbana de este histórico sector. Además, contempla apertura de calles, cloacas, áreas de servicio y un centro comercial

En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.