En el mes del Malbec, el INV presentó un informe sobre la situación de esta cepa emblemática de la vitivinicultura argentina

El Malbec está presente en 17 de las 18 provincias vitivinícolas de Argentina, alcanzando en 2021 las 46.366 ha y en Mendoza está el 63% del total de la superficie.

El 17 de abril de 1853 se presentó un proyecto ante la Legislatura Provincial de Mendoza, con el objetivo de fundar una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. El ingeniero agrónomo francés Michel Aimé Pouget introdujo varias cepas europeas, entre ellas Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot y Semillón. De ahí la fecha en la que se estableció el 17 de abril como el Día Mundial del Malbec.

La superficie de Malbec ha variado en Argentina a lo largo de los años desde el año 1853, en el que ingresaron al país las primeras plantas de esta variedad. En el año 1962 la superficie de Malbec llegó a las 58.577 ha cultivadas, lo cual representaba el 22,5% del total de vid en el país. Luego, comenzó una rápida disminución de esta variedad, ya que fue sustituida por otras más productivas que dieron origen a vinos genéricos. Se erradicó el 83% de la superficie de Malbec entre 1962 y 1995, año en que llegó a su punto más bajo de superficie cultivada con 9.746 ha.

Esta tendencia de aumento de la superficie de Malbec se mantiene en la actualidad, siendo la variedad más cultivada en el país y la que más crece desde hace varios años: concentra el 22% del total de vid de Argentina.

Malbec está presente en 17 de las 18 provincias vitivinícolas de Argentina, alcanzando en 2021 las 46.366 ha. El 63% del total de la superficie de Malbec se encuentra en el Valle de Uco + Luján de Cuyo en Mendoza. Salta, La Pampa, Jujuy y Tucumán tienen implantada más del 45% de su superficie de vid con Malbec.

En camino de recuperar las 58.577 ha que supo tener en 1962, esta variedad continúa creciendo año a año, aumentando un 49,3% desde 2010 (+15.319 ha).

En 2021 la producción total en el país de la variedad Malbec fue de 4.449.597 quintales, un 19,6% mayor a la del año anterior. Como se puede observar en el gráfico, la misma va en aumento a lo largo de los años, a excepción del año 2016 en el cual hubo una merma general de las cosechas de uva.

Es la variedad más cultivada del país y la de mayor producción.

Como era de esperar es la variedad que más se comercializa dentro y fuera del país, con casi el 58% de participación en las ventas de vinos varietales totales.

Con una participación de casi el 64% en las ventas de varietales en el mercado externo y un 51,6% en las ventas de varietales del mercado interno sigue aumentando sus ventas en forma sostenida.

Mercado Interno

En el año 2020 se comercializaron 1.291.552 hl de vinos varietales elaborados con MALBEC. El 92% corresponde a varietal puro y el 8% a cortes con otra variedad.

Las ventas al mercado interno de vinos con Malbec han ido en aumento en los últimos años, mostrando en el año 2021 un incremento del 103,2% respecto al año 2012 y del 6,7% en el último año.

El Malbec y sus cortes como vinos varietales tienen una participación del 51,6% en el total de varietales comercializados en el país en el año 2021. En el último año hay un aumento en las ventas de los vinos varietales puros de Malbec y una disminución de sus cortes. Los cortes de vinos más más vendidos en el mercado interno son Malbec-Cabernet Sauvignon, Malbec-Merlot y Malbec-Bonarda.

La participación de los vinos elaborados con Malbec en el total de vinos varietales comercializados en el país, se ha incrementado un 54,6% en los últimos 10 años, pasando de representar el 33,4% en el año 2012 al 51,6% en el 2021.

Mercado Externo

Junto a nuestra música, comidas típicas y tierras llenas de bellezas naturales cuando decimos Malbec decimos Argentina.

Durante el año 2021 las exportaciones de vinos varietales elaborados con la variedad Malbec alcanzaron un total de 1.697.913 hl, por un valor FOB de 563.293.000 dólares, lo que determina un precio medio por litro de vino de 3,32 dólares.

Las exportaciones de este varietal han crecido en volumen un 51,8% y en valor un 22,1% en los últimos 10 años y respecto al año 2020, este varietal aumentó un 7,9% en volumen y 16,3% en valor FOB.

El 95,4% del total exportado de varietales de Malbec corresponde a varietal puro y 4,6% a cortes con otras variedades. Los cortes de vinos más exportados son Malbec-Syrah y Malbec-Cabernet Sauvignon.

 Los principales destinos de los vinos varietales puros Malbec en 2021 fueron Reino Unido (30,5%) y Estados Unidos (26,3%). Luego figuran Brasil, Canadá y Alemania.

Debemos hacer un análisis muy positivo sobre el sector productivo, que rápidamente entendió cuál era el camino y puso proa detrás de un objetivo claro, transformando al Malbec en nuestra cepa, nuestra identidad y nuestra bandera vitivinícola. Tan argentino como el tango, la carne y el fútbol, orgullosos de nuestros vinos Malbec.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.