Por qué la criptomoneda es el modo más seguro para ahorrar y no perder rentabilidad

(Por Gabriel Vanella) Las criptomonedas escapan del control gubernamental tanto en su emisión como en su manejo. Las claves que las vuelven una buena opción para ahorrar.

En un marco en donde reina la incertidumbre al momento de decidir qué opciones existen para ahorrar, surge la criptomoneda como una alternativa que comienza a disputarle terreno no solo al dólar, sino también a los bienes inmuebles.

Lo cierto es que, aunque está en constante expansión, el mercado de las monedas virtuales sigue siendo para la mayoría un mundo desconocido. Si bien existen aplicaciones a las que uno puede acceder desde un smartphone y comenzar a operar en la criptoeconomía, comprando y vendiendo, nada asegura el éxito y de hecho los especialistas coinciden en que sigue siendo un mercado con bastantes vaivenes.

Por eso es que la recomendación de muchos economistas a quienes decidan invertir en monedas virtuales, es que, antes que nada, deben invertir en capacitarse.

“Para aquellos que estén pensando en invertir en criptomonedas lo primero que deben hacer invertir, pero en capacitación y dedicar un tiempo a estudiar y aprender, comprender que es lo que está haciendo. Eso lo va a ayudar a invertir su dinero en mejores activos y que tenga más posibilidades de ganar dinero”, explicó Adrián Acevedo, Economista, graduado en la Universidad Nacional de Cuyo y Master en Finanzas en Di Tella.

En ese sentido, Acevedo, aseguró que las criptomonedas vinieron para quedarse, “por un lado por el modelo Fintech que se viene desarrollando y por otro, porque están en discusión dos cosas: si es el Gobierno el que tiene el monopolio para generar dinero, o la comunidad ya disputa ese lugar y segundo por la inflación, todas las monedas tienen inflación, más o menos con lo cual, el dinero se desvaloriza y son las criptomonedas las que ofrecen una opción a esa desvalorización del dinero”, explicó.

Las cripto, el petróleo de nuestro tiempo

Sobre la posibilidad de que las cripto sean una opción para los ahorristas, Acevedo aseguró que sin dudas es un método viable. “Lo más importante es colocarlo dentro de un portfolio de acciones, bonos y demás. El peso se devalúa por el efecto de la inflación y el dólar también se devalúa por la misma razón. Esta devaluación constante, hace que algunas monedas que tienen una cantidad finita como el Bitcoin, en el tiempo se van revalorizando”.

Ahora bien, qué hacemos con la supuesta volatilidad de una moneda que no tiene ningún tipo de respaldo en bienes o servicios como lo son las monedas virtuales. “Eso es parte de lo que se está discutiendo hoy por hoy. Y tiene que ver con que el dinero ya no está respaldando activos o servicios, sino que el dinero puede respaldar códigos, propiedad intelectual, datos, base de datos y demás. Entonces en sí lo que está cambiando, es pensar donde está el valor y dónde está el dinero. Hay muchos que dicen que los datos son el petróleo de estos tiempos, eso es cierto, pero hay que saber manipularlo”.

Cuál sería el rol del Estado en este mercado en crecimiento

Acevedo reconoció que el Estado, de alguna manera, debería regular su uso, “aceptarlo y comprenderlo”. En ese marco, el economista advirtió que “los Estados han fracasado en el manejo del dinero y la creación del dinero. El hecho de que haya inflación es el fracaso de la economía en sí. Si no tuviéramos inflación, la cantidad de gente que se volcaría al uso de las criptomonedas sería mucho menor. Por lo tanto, la mejor manera que tiene el Estado para evitar el uso de las criptomonedas es bajando la inflación y generando confianza en nuestro papel moneda”.

En el marco actual de situación, Acevedo explicó que es lógico que aquellas personas “que quieren manejar su dinero con libertad, que no quieren estar atado a los bancos y a un montón de regulaciones, es totalmente lógico que se vuelquen a las criptomonedas”.

*Adrián Acevedo, Economista, graduado en la Universidad Nacional de Cuyo, Master en Finanzas en Di Tella. Trabaja para la Fintech Sencilla y es profesor titular de la UNCuyo en Administración Financiera. Será uno de los disertantes en el Curso en Criptomonedas y Blockchain que se desarrollará en la UNCuyo el próximo 12 de mayo. Más info aquí.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.