Chaco consolida un nuevo mercado con el segundo envío de más de 25 toneladas de carne caprina a Sri Lanka

El gobernador supervisó el segundo embarque del año con destino a Puerto Colombo. La transacción tiene un valor de US$ 75.000. En noviembre comienza la faena del tercer envío con destino a Libia.

Image description

Desde Pampa del Infierno, el gobernador Jorge Capitanich supervisó este lunes la segunda carga de exportación de carne caprina que se realiza en la provincia en lo que va del año. Se trata de un acuerdo firmado entre el Ministerio de Producción, Industria y Empleo, la firma Goat Export SRL, y la cooperativa Trento Chaqueña Limitada, frigorífico recuperado por el Gobierno.

El gobernador anticipó que el objetivo es lograr que se exporte al menos una vez al mes para aumentar el rendimiento y llegar a US$ 1 millón de ganancias. “Si esto es posible vamos a tener un gran impacto, con una buena base de exportación y de ingresos para la red de productores en la provincia”, consideró.


En esta oportunidad se envían 25.346 kilos de carne caprina con destino al puerto de Colombo, Sri Lanka. El kilo de carne envasada al exterior se comercializa a US$ 3, lo que implica un ingreso de US$ 75.000 en esta transacción.

En el acuerdo se fijó que la cartera productiva aportará toda la logística para la compra de animales, faena, procesado, empaque y armado del contenedor, con el objetivo de que una vez completado el embarque, el último tramo del proceso corra por cuenta de la firma exportadora.

De esta manera, la provincia vuelve a exportar carne al exterior, reflotando una actividad comercial que ya se había implementado en el 2015, en ese entonces hacía Emiratos Árabes. En agosto pasado se envió el primero a Bahamas y en noviembre comienza la faena del tercer contenedor con destino a Libia.

Capitanich señaló que se trabaja con el objetivo de consolidar las 20 cadenas de valor, puntualmente la bovina, la caprina, la ovina, la porcina, la piscícola, la apícola y la avícola. “Si logramos la transformación de cereales en carne y a la carne le damos valor agregado en origen, llegaremos a la meta de multiplicar el empleo que es el objetivo final”, remarcó.

El subsecretario de Ganadería, Sebastián Bravo, manifestó su satisfacción al concretar el segundo embarque. “Es una gran motivación poder seguir trabajando y afianzando desde el Estado las garantías necesarias para tener aceitado el mecanismo de comercialización”, expresó el funcionario. Hoy la provincia tiene 10.076 unidades productivas que comprenden a 16.500 productores, con un stock de 600 mil cabezas de ganado caprino, mientras que en ganado ovino actualmente son 7.849 los campos que se dedican a esta actividad productiva, con 12.184 productores y 266.000 cabezas aproximadamente.


El objetivo para este año está focalizado en el financiamiento de seis centros de cría y engorde de ganado ovino-caprino, que consiste en el acondicionamiento y puesta en funcionamiento de los cuatro centros de desarrollo productivo del PROGANO y dos establecimientos privados distribuidos estratégicamente en toda la provincia.

Lo que se busca con estas inversiones es abastecer en forma continua al frigorífico caprino con animales en cantidad y de buena conformación carnicera, satisfaciendo la creciente demanda en la provincia y también en toda la región, a través del programa “Cabras para todos”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Innovación santafesina: el recubrimiento que desafía a las membranas tradicionales (una startup familiar que revoluciona el mercado)

Lo que comenzó como una serie de pruebas caseras en 2022, terminó convirtiéndose en Techocaucho, una solución impermeabilizante innovadora con base en caucho reciclado y polímeros. La fórmula, desarrollada por Insaurralde junto a un ingeniero químico, logró crear un mortero que reemplaza con ventajas técnicas a las tradicionales membranas líquidas. Con una durabilidad de hasta 15 años, es transitable, antigranizo, atérmico y reduce el ruido en un 80%.

Envasando, la empresa misionera que desplazó a Buenos Aires (el secreto industrial detrás de los grandes de la yerba argentina)

Miguel Gartner lidera uno de los casos más singulares de hegemonía industrial del país: su empresa Envasando, con sede en Leandro N. Alem (Misiones), produce el 82% de los envases de yerba mate que circulan en el mercado argentino. Nombres emblemáticos como Taragüí, Playadito, Rosamonte, Amanda, Aguantadora y Cruz de Malta confían sus envases a esta firma misionera que construyó liderazgo desde la periferia del país, desplazando a competidores históricos del eje Buenos Aires.

Té, yerba mate y, ¿ahora café? (la diversificación agroindustrial de Misiones)

El café podría convertirse en la próxima economía regional emergente de Misiones. Con un clima subtropical húmedo, suelos fértiles y una cultura agrícola consolidada, la provincia cuenta con condiciones agroecológicas ideales para desarrollar esta actividad. Localidades como San Pedro y Oberá se perfilan como polos estratégicos para el cultivo de café arábica, una variedad altamente valorada en el mercado internacional.

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.

Hablemos de ciencia (pero con una birra en la mano): llega "Pint of Science" a Corrientes y Resistencia

Del 19 al 21 de mayo se celebra una nueva edición del festival internacional Pint of Science, un evento que propone un formato innovador: acercar la ciencia al público general en bares, con charlas dinámicas y relajadas, a cargo de investigadores de distintas disciplinas. En esta sexta edición argentina, por primera vez se suman Corrientes y Resistencia al circuito de ciudades que participan simultáneamente en todo el mundo.

¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.

Negocios, cultura y turismo en una taza de té (el té argentino pisa fuerte en Misiones)

Con más de 60 participantes entre productores, emprendedores y diseñadores, la Expo Té Argentina 2025 transformó al Parque del Conocimiento de Posadas en el epicentro del té argentino durante el fin de semana. La feria, que ya va por su tercera edición, fue mucho más que una vidriera de productos: se consolidó como un espacio de articulación entre el sector público y privado para posicionar al té como vector de desarrollo económico, identidad cultural y atractivo turístico.