El trigo como opción (Inta Mercedes realizó una serie de ensayos en producción)

Los ensayos en trigo tuvieron resultados auspiciosos mirando al futuro de la producción. El sector privado ya se volcó en las últimas campañas a este cultivo no tradicional de Corrientes, con 2.000 hectáreas sembradas en la provincia.

Image description

En el marco de una iniciativa que tuvo importante acompañamiento en el sector privado, con muchos productores que se volcaron a la producción de trigo, este cultivo no tradicional de Corrientes tuvo en 2018 y 2019 buenas campañas.


En este sentido, técnicos del Inta Mercedes mostraron los resultados de los ensayos que realizaron en la Estación Experimental de Mercedes, con un panorama alentador con vistas a futuro.

En la introducción del trabajo presentado señalan que la evaluación de variedades e híbridos comerciales y experimentales de distintos cultivos ha estado siempre presente, en el caso del trigo, de amplia difusión nacional, año tras año se evalúan variedades de reciente aparición en el mercado, y otras ya afianzadas, validándose sus características en las distintas regiones.

Estos ensayos en red permiten determinar para cada material su potencial de rendimiento, su comportamiento sanitario frente a las principales enfermedades del cultivo, y las etapas fenológicas, ya que esos parámetros permiten tomar una decisión a la hora de sembrar.

Durante la campaña 2019, se registraron rendimientos elevados, superiores a la media debido a las condiciones climáticas favorables y al uso de paquetes tecnológicos muy eficientes; a esto se suma el incentivo de los precios internacionales, contribuyendo esto al incremento del área triguera argentina. 

El ensayo de llevó a cabo en la EEA Inta Mercedes, sobre un suelo clasificado como Argiudol típico de textura franco fina. La colección de variedades sembradas constó de 28 materiales de ciclo corto y 19 de ciclos largos. La siembra se efectuó el 05/06 para ambos grupos, produciéndose la emergencia el 12/06. 

Los factores climáticos que más inciden sobre el desarrollo del cultivo, son la temperatura (amplitud térmica y heladas) y el comportamiento de las lluvias, las cuales durante el ciclo de cultivo (mayo-octubre) tuvieron injerencia directa sobre el rendimiento.

Con respecto a la disponibilidad de agua, la acumulada en el suelo al momento de la siembra era abundante ya que durante el mes de mayo ocurrieron lluvias intensas lo que permitió tener un perfil recargado. Ese perfil recargado permitió que no se registraran etapas de estrés hídrico a pesar que durante septiembre las precipitaciones al momento de la floración fueron escasas.

Esto último influyó en la poca o nula incidencia de hongos (Fusarium). La antesis (floración) ocurrió entre el 24/08 y 11/09 para los cultivares de ciclo corto. Finalmente, durante el mes de octubre se realizó la cosecha antes de las importantes precipitaciones acaecidas en la segunda quincena.

La temperatura mínima durante la etapa de macollaje estuvo por debajo de los valores históricos, permitiendo una buena formación de macollos, cuando sabido es que esta etapa (macollaje) se ve limitada en esta región, por que las horas de frío son insuficientes para lograr una mayor expresión de esta fase. 

Durante el resto del ciclo de cultivo, la temperatura, se comportó adecuadamente para permitir el desarrollo y llenado de granos.


Los rendimientos obtenidos, demuestran que existe un número de variedades de ambos ciclos que se comportan con buena performance, todos los años.

Los cultivares de ciclo corto, al igual que en la mayoría de las campañas, lograron más rendimiento (kg/ha) que los de ciclo largo. Finalmente, se puede afirmar que cuando las condiciones ambientales son óptimas, el trigo responde.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mirá Pacha: hospedaje con alma y cultura a las puertas del Impenetrable

En el pequeño y encantador pueblo de Miraflores, a las puertas del Parque Nacional El Impenetrable, florece un emprendimiento turístico y cultural que combina hospitalidad, raíces ancestrales y arte comunitario: Mirá Pacha. Nacido en plena pandemia en 2021, este proyecto liderado por Silvia Parada (docente y técnica en gestión y desarrollo cultural), con el apoyo de su familia y colaboradoras locales, se ha convertido en un punto de encuentro para viajeros y habitantes de la región.

La fusión de arte y real estate llega a Rosario con el nuevo Howo de Milo Lockett (de la mano de Pascual Construcciones)

Pascual Construcciones anunció el lanzamiento de Howo by Milo Lockett, un innovador edificio de alquileres temporarios que combinará arte, diseño y tecnología en pleno macrocentro rosarino. La obra se desarrollará en Ovidio Lagos al 800 y contará con una intervención artística integral del reconocido artista chaqueño Milo Lockett, quien dará vida a cada rincón del edificio con obras originales pensadas específicamente para sus espacios.

Envasando, la empresa misionera que desplazó a Buenos Aires (el secreto industrial detrás de los grandes de la yerba argentina)

Miguel Gartner lidera uno de los casos más singulares de hegemonía industrial del país: su empresa Envasando, con sede en Leandro N. Alem (Misiones), produce el 82% de los envases de yerba mate que circulan en el mercado argentino. Nombres emblemáticos como Taragüí, Playadito, Rosamonte, Amanda, Aguantadora y Cruz de Malta confían sus envases a esta firma misionera que construyó liderazgo desde la periferia del país, desplazando a competidores históricos del eje Buenos Aires.

Té, yerba mate y, ¿ahora café? (la diversificación agroindustrial de Misiones)

El café podría convertirse en la próxima economía regional emergente de Misiones. Con un clima subtropical húmedo, suelos fértiles y una cultura agrícola consolidada, la provincia cuenta con condiciones agroecológicas ideales para desarrollar esta actividad. Localidades como San Pedro y Oberá se perfilan como polos estratégicos para el cultivo de café arábica, una variedad altamente valorada en el mercado internacional.

Iguazú, el paraíso verde elegido entre los mejores destinos sustentables del país (conquista a la nueva generación de viajeros)

Viajar ya no es solo una cuestión de conocer nuevos lugares: también es una forma de cuidar el planeta. Así lo refleja el nuevo estudio de Booking.com, que reveló los 10 destinos más recomendados de Argentina para estadías sustentables, y entre ellos se destaca Puerto Iguazú, como uno de los preferidos por quienes buscan combinar naturaleza, cultura y responsabilidad ambiental.

Del campo al mercado: el búfalo gana espacio en la industria cárnica y se posiciona como activo estratégico en la ganadería del litoral

La edición 2025 de la Expo Búfalos, celebrada en el predio ferial de la Sociedad Rural de Corrientes (SRC) en Riachuelo, marcó un nuevo hito para el desarrollo productivo del sector bubalino en el país. Con récord de participación y calidad genética, la muestra evidenció el crecimiento sostenido de una actividad que gana terreno en el ecosistema ganadero argentino.

Del pasado al progreso ¿qué es La Unidad y por qué será clave en el futuro de Corrientes?

Un proyecto ambicioso avanza a toda velocidad en Corrientes: la reconversión del antiguo Penal Nº1, está cada vez más cerca de convertirse en realidad. Concebido como un puente entre el pasado histórico de la ciudad y un futuro de desarrollo tecnológico y económico, el espacio será un moderno centro de convenciones, educativo, gastronómico y tecnológico, clave para reposicionar a la provincia a nivel nacional.