Bodega Piedra Negra, pioneros del Cabernet Sauvignon en Los Chacayes

François Lurton llegó a nuestro país hace ya 30 años buscando el mejor terroir para hacer un gran Cabernet Sauvignon, con el estilo de sus antepasados de Burdeos pero en el que se trasluciera con fuerza la impronta local. Encontró esas tierras en Los Chacayes, un paraje hasta ese entonces inexplorado en el que decidió fundar Bodega Piedra Negra.

Como cada año, la Argentina y el mundo celebran el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, que este año será el próximo 31 de agosto, una cepa reconocida por su elegancia y estructura, y por su fuerte carácter. Esta variedad se da en la mayoría de las regiones vitivinícolas de nuestro país, siendo Mendoza la provincia con más hectáreas plantadas.


En la IG Los Chacayes (Valle de Uco, Tunuyán, provincia de Mendoza), el Cabernet Sauvignon presenta características organolépticas excepcionales, equilibrio, concentración, buena estructura y potentes expresiones aromáticas. Fue, de hecho, la primera cepa plantada en ese terroir por Bodega Piedra Negra, cuando su fundador, el bordelés François Lurton, llegó a nuestro país en busca de las mejores tierras para esta variedad tan popular en todo el mundo.

Así fue como de la mano de esta famosa cepa, fruto del cruzamiento natural entre el Cabernet Franc y la Sauvignon Blanc, Bodega Piedra Negra obtuvo su primer reconocimiento internacional, cuando en 1996 su Gran Lurton Cabernet Sauvignon logró medalla de oro en el International Wine Challenge de Londres.
 
Una especialista en Cabernet Sauvignon
Hablar del Cabernet Sauvignon es hablar de los orígenes de Piedra Negra. François Lurton junto a su hermano Jaques, llegaron a la Argentina buscando -junto a Nicolás Catena, con quien estaban asociados- tierras excepcionales para elaborar un Cabernet Sauvignon fuera de serie. Ese terroir lo descubre y vislumbra en Los Chacayes y es allí donde Lurton decide instalar su finca para cultivar esta variedad, que fue la única plantada por Piedra Negra hasta que en 2001 incorporó algo de Malbec y en 2017, Cabernet Franc.

La de Lurton fue la primera viña que se plantó en Los Chacayes, región ubicada en el corazón del Valle de Uco, en un paraje de majestuosa belleza al pie de la Cordillera de los Andes. François Lurton supo detectar antes que nadie el alto potencial de estas planicies semidesérticas para plantar viñas. Es por ello que hoy su nombre se inscribe en la historia de la vitivinicultura local como el de un verdadero experto en Cabernet Sauvignon y el principal impulsor de Los Chacayes, terroir que -gracias a su impulso y el de los productores de la zona- obtuvo en 2017 la indicación geográfica.

François Lurton, que recientemente celebró sus primeros 30 años de vida, sentó así las bases de un estilo de vitivinicultura respetuoso del medio ambiente, basado en la creatividad y la innovación, y en el que cada vino es un verdadero exponente del terroir.
 
Con la impronta de Los Chacayes
Con su Gran Lurton Corte Argentino 2017, Bodega Piedra Negra trajo al mercado un blend en el que se luce especialmente la impronta del Cabernet Sauvignon de la IG Los Chacayes. Compuesto en un 80% por esa cepa, un 15% de Cabernet Franc y un 5% de Malbec, este vino con 12 meses de crianza se destaca por su color rubí profundo. Ofrece una elegante nariz con notas de especias, clavo de olor, café tostado y vainilla. De paladar complejo con gran profundidad y acidez vibrante en boca. Buena estructura tánica. La asociación de vainilla y especias produce un largo final frutal.

Es ideal para maridar con quesos maduros, embutidos, carnes asadas a la llama, estofados y guisos de carnes rojas.

Precio sugerido: $ 9.000

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024. 

La aprobación ambiental de Minas Argentinas marca una nueva etapa para la minería cuyana

Minas Argentinas SA, empresa perteneciente a Aisa Group —un holding de  capital privado con presencia en minería, energía, pesca y agroindustria—, operadora de la mina Gualcamayo, obtuvo la aprobación de la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental. Este es un hito muy importante para la compañía porque, por un lado, ratifica todo lo actuado en el período evaluado y, fundamentalmente, porque inicia el proceso de permisos del nuevo Proyecto Carbonatos Profundos.  

Indian llega a Palmares con un local de 700 m2

El espacio de la conocida marca uruguaya elige Palmares para desembarcar en Mendoza y contará con un amplio local de 700 m2 que tendrá indumentaria infantil, femenina y masculina, hogar, lencería, bijou y regalos. 

Seis empresas compiten por modernizar el sistema Yaucha en San Carlos

En un paso clave para mejorar la eficiencia hídrica y fortalecer la producción agrícola del Valle de Uco, seis empresas presentaron sus ofertas para ejecutar la obra de modernización del sistema Yaucha – Área Pareditas, en el departamento de San Carlos. El proyecto, impulsado por el Gobierno de Mendoza junto al Departamento General de Irrigación, tiene un presupuesto oficial superior a los $ 15.500 millones y beneficiará a 216 productores de la zona.