La Cámara Argentina de Vinos a granel busca consolidar presencia en el mercado de Canadá

En este mercado, uno de los 10 destinos más importantes para el vino a granel de Argentina, se trabaja a nivel de Embajadas y Consulados. Perspectivas y desafíos.

El año va cerrando con mejores números para el vino a granel de Argentina. Según el último informe del INV, las exportaciones de vino a granel mejoraron un 10,3% en relación con el mismo período del año pasado (enero- septiembre) llegando a 36,6 millones (23,5% del total del vino exportado).

En este contexto, la Cámara Argentina de Vinos a Granel sigue trabajando junto a los Representantes Diplomáticos de Argentina en los diferentes mercados foco, y la última semana lo hizo mediante una importante reunión con embajadas y consulados en Canadá.

La misma contó con la presencia de Carlos Fiochetta de Coviar, Pablo Castagnino y Juan Pablo Allamian (Embajada de Argentina en Canadá), Ignacio Herrero (Consulado en Montreal), Ignacio Frechero (Consulado en Voncouver), Alvaro Madrazo (Consulado en Toronto), Valeria Barrios Aquino (Dirección de Promoción de Exportaciones de Bienes de Cancillería) y Lucas Valderrama (de la Dirección de Relaciones Económicas con América del Norte de Cancillería). 

Canadá está dentro del top 10 de destinos de exportación para el vino a granel de Argentina, a la fecha se han realizado ventas poco menos de 1 millón de litros, lo que torna a este país como el sexto mercado para Argentina. 
Los mercados más dinámicos, en términos interanuales, tanto en volúmenes (litros) como en valor (dólares), son el Reino Unido y Canadá, quien se ubica como segundo país con mayor crecimiento. “Si bien partimos de una base pequeña, es el segundo mercado que más incrementó sus compras desde Argentina” explicó Juan Manuel Palomo, gerente de la Cámara Argentina de Vinos a Granel. “Por ello, consideramos que hay posibilidad de trabajar en conjunto y potenciar las exportaciones hacia este mercado” anticipó. 

En dicho encuentro se habló sobre la evolución y situación actual de las exportaciones de Vino a Granel de la Argentina hacia Canadá. Analizando de forma pormenorizada la composición de las ventas al exterior de los diferentes tipos de vinos, su participación en las ventas al exterior, sus precios medios, así como la relevancia de este mercado para la Argentina. 

Asimismo, se analizó la importancia de Canadá como importador mundial de vinos a granel y su evolución durante el año 2024.

¿Por qué aumentan las ventas de Argentina a Canadá? 
Si bien durante 2024 las importaciones totales de vino a granel en Canadá cayeron en el orden del15%, las compras a la Argentina crecieron, tanto en volumen como en valor. Este año particularmente se exportó más vino genérico que en los años anteriores, en proporción al total de vino despachado a ese mercado. Esto muestra un comportamiento contrario al total de las exportaciones de Argentina, en donde la participación mayoritaria la tienen los vinos varietales. 

Durante el año 2023 las ventas a este destino fueron pequeñas, del orden de los 210 mil litros. En los meses de enero a septiembre de 2024 se han exportado un total de 976 mil litros, representando los vinos genéricos un 64% del total (624 mil litros), por lo que resulta importante ver cuán sensible es el mercado canadiense a los precios de exportación de Argentina. 

A diferencia del resto de los destinos de exportación de Argentina, a Canadá se vende más vino Cabernet Sauvignon, en relación al Malbec. Sin embargo, los despachos de vinos varietales son relativamente pequeños, del orden de los 350 ml litros. En cuanto al color de vino más demandado en este mercado, los blancos han vuelto a ser los más representativos, con un 57% del volumen total exportador.

El año pasado sólo 5 empresas de Argentina realizaron exportaciones. “Entendemos que hay potencial para que este número aumente ya que durante los años 2019 a 2021 más de 20 empresas realizaron ventas a este destino” puntualizó Palomo. 

La visión empresarial: el problema de los fletes y los precios
Como se señaló, en 2024 sólo 5 empresas lograron concretar despachos a este importante destino. Una de ellas es Royal Mount. Tomás Baistrocchi, a cargo del área comercial de la compañía, explicó que Canadá “es un mercado de precio”.

“Hay clientes grandes que en los últimos cuatro años ni asomaron, porque estábamos fuera del rango de precios que ellos buscaban. En años de buenos precios hemos llegado a vender 1 millón de litros de vino. Las diferencias que tenemos con Chile, en flete, además de la diferencia cambiaria, y demás problemas macroeconómicos de Argentina, hicieron que empresas grandes dejen de buscarnos en los últimos años”. 

Baistrocchi detalla que las empresas de gran tamaño en Canadá buscan varietales a precios medios que en Argentina se vendían hace 4 años a 40 centavos de dólar, y hoy están a más de 70 centavos. “Es un mercado que hemos ido perdiendo más que nada por precio, salvo por el Malbec que se consigue sólo en Argentina”. El otro tema es la dificultad para proyectar. En el granel los contratos se hacen a un año, “pero para nosotros es difícil establecer precios. Sin embargo, con la mejora en la última cosecha se ve que los importadores están volviendo, están viendo a Argentina como potencial proveedor”.

Pablo Minetto de bodega Marañón, repite la visión de su colega. “Canadá es un mercado 100% enfocado al precio, el vino para ellos es prácticamente un commodity, buscan precio a nivel mundial, y en base a eso compran; son pocas las empresas canadienses con programas que defienden el Malbec, podemos decir que el único que se diferencia un poco, pero en el resto de las variedades buscan precio”.

La empresa que este año vendió Syrah a Canadá, estima que para ser competitivos la única ventaja sería tener mayor producción de vino este año. “Recordemos que tenemos la desventaja del flete con respecto a Chile; son 10 centavos de dólar de diferencia al puerto y esto siempre nos juega muy en contra” recordó.

Por su parte Milagros Perez Herranz, comercial en Juviar SA, señaló que Canadá es un mercado interesante por su tradición de compra de vinos a granel y fraccionado, sin embargo, recordó que “la situación competitiva de Argentina, especto de otros países, sumado a las desventajas arancelarias, nos representa un desafío para tener un abastecimiento a largo plazo”, sobre todo en varietales internacionales que los canadienses buscan mucho como el Chardonnay,  el Cabernet Sauvignon, el Syrah y el Merlot.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Godoy Cruz con acceso directo al Parque San Martín

Godoy Cruz  avanza a paso firme con un 30% de obra ejecutada sobre el paseo y ciclovía Santiago del Estero. Este nuevo corredor verde, ubicado entre San Vicente y Av. Las Tipas, y entre Santiago del Estero y el Canal Frías, se convertirá en un espacio clave para la movilidad sostenible. Como así también, para el disfrute y la seguridad de los vecinos.

La 12ª Edición de la Wine Expo en el Hilton Mendoza: una fusión de tradición vitivinícola e innovación tecnológica

Los días jueves 14 y viernes 15 de agosto, el Hotel Hilton Mendoza, ubicado en Guaymallén, se convertirá en el epicentro del vino argentino con la celebración de la 12ª edición de la Wine Expo. Organizado por Hilton Mendoza y Wine of Mendoza (WOM), este evento reunirá a más de 130 bodegas nacionales e internacionales, presentando más de 600 etiquetas para degustar. 

Argentina celebra el Día del Pinot Noir: una variedad que crece en diversidad y expresión a lo largo del país

Argentina es reconocida en todo el mundo como la tierra del Malbec, pero detrás de su cepa insignia, hay otras variedades que conquistan paladares y se expresan con personalidad en cada rincón del país. Una de ellas es el Pinot Noir, una uva delicada, compleja y versátil que hoy tiene su día y que invita a poner en foco su presencia creciente en el mapa vitivinícola argentino.

DHL Express redobla su apuesta por Mendoza e inaugura su segunda sucursal en la provincia

La compañía invirtió cerca de 100 mil dólares en esta nueva sucursal en la ciudad con el objetivo de acercar más sus servicios a las PyMEs locales e impulsar las exportaciones y el comercio electrónico. Como parte del plan de expansión de regiones 2025, la compañía inauguró ocho puntos de venta en lo que va del año, alcanzando un total de 33 sucursales en el país.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Tercera edición de El Futuro del Vino Argentino, información estratégica y conferencias con invitados de renombre mundial

El 8 de noviembre, en el Salón de Grado de la Universidad Nacional de Cuyo, se desarrollará una nueva edición de El Futuro del Vino Argentino, evento organizado por el Fondo Vitivinícola y la Corporación Vitivinícola que apunta a poner en común información estratégica para el sector. Reunirá a personalidades de relevancia internacional y se presentarán estudios de mercado fundamentales para diseñar estrategias de negocios y entender el mercado en el que compite el vino. Las entradas para asistir a este foro ya están disponibles en Entrada Web y pueden adquirirse a un precio especial de preventa de $ 20.000.